Si vives en los Estados Unidos es indispensable que completes la información del Censo del 2020 lo antes posible. Esta información tiene un impacto increíble en varios programas incluyendo los de salud. Si la información está incompleta te puede afectar a ti y tu familia en una forma negativa. Sigue leyendo para que la desinformación, los rumores y/o el miedo no te eviten completar el censo. Si no lo llenas, te perjudicará en los próximos diez años. Aquí te explico.
¿Qué es el Censo del 2020?
El Censo del 2020 cuenta a cada una de las personas que viven en los Estados Unidos y en cinco territorios de los EEUU. Consiste en unas cuantas preguntas sencillas acerca de ti y de todas las personas que vivían contigo el 1º de abril de 2020. Puedes responder en línea, por teléfono o por correo.
Las preguntas no incluyen nada relacionado a la ciudadanía, al número de seguro social, no te piden donaciones, no piden números de cuentas de banco o de tarjetas de crédito, ni te preguntan nada acerca de tu partido político. Si alguien te ha dicho que tienes que poner esta información, te están engañando. Ten precaución con esas personas ya que estén diseminando rumores falsos, desinformación o quizá hasta quieran cometer fraude. Las preguntas son básicas y tienen un propósito muy simple. Saber cuántas personas viven en esa casa, su nombre, su edad y fecha de nacimiento y su grupo étnico.
Puedes solicitar información sobre el Censo y completarlo en español. En línea puedes ir a https://2020census.gov/es.html y hacer click en “Responde”. Si algo te sale en inglés, puedes hacer click en “Español” e inmediatamente obtienes la información y las formas en español. Es muy sencillo y sólo toma unos minutos. Hay más instrucciones de cómo responder al cuestionario en línea una vez que se entra al sitio.
La información es totalmente confidencial (te explico más acerca de esto más adelante). Se usa únicamente con fines estadísticos.
¿Por qué es importante para la salud?
Cada año, los datos que se recopilan a través del censo determinan los fondos federales para una serie de servicios y programas para todos. Esto incluye a las diferentes comunidades (de familias, ancianos y niños) y los diferentes grupos étnicos. Por eso necesitan saber cuántos hispanos vivimos en este país y en dónde. También determinan el número de representantes que le corresponde a cada estado en la Cámara de Representantes de acuerdo con el Censo. Y el Censo se utiliza para determinar los distritos legislativos y estatales del congreso, ya que, de acuerdo con la Constitución de los EEUU, los distritos electorales se ajustan en base al aumento o descenso de la población (que se apoya en la cuenta del Censo cada diez años).
Los resultados del Censo determinan si habrá fondos federales para hospitales, clínicas, programas de Medicaid, programas de salud mental, programas de asistencia nutricional suplementaria (o SNAP por sus siglas en inglés), programas de almuerzos en las escuelas, en fin, todos los programas de salud subsidiados con fondos federales. Además, de todos los programas que no son de salud como las carreteras, las autopistas, las estaciones de bomberos, los programas de educación, etc.
¿Qué tan seguro es el sitio, que tan privada es la información del Censo?
De acuerdo con el sitio de internet de la Oficina del Censo del gobierno, la información del Censo está protegida por el Título 13 del Código de los Estados Unidos de mantener la información confidencial. No pueden publicar y/o compartir ninguna información que te pueda identificar a ti, a tu casa o a tu trabajo ni a otras agencias del gobierno. La ley asegura que tus datos personales están protegidos y que tus respuestas no pueden usarse en tu contra por ninguna agencia del gobierno ni por ninguna corte. Violar el Título 13 se considera un crimen federal, que se castiga con tiempo de prisión y/o una multa de hasta $250,000.00.
El sitio de la Oficina del Censo estipula que las respuestas se usan solamente para producir estadísticas. Que te mantienes anónimo. Que no permiten que tus respuestas se puedan liberar de forma que te identifiquen a ti o a nadie en tu casa.
¿Qué sucede si la cuenta del Censo no es correcta?
Se necesita la información adecuada para tomar decisiones acerca de los productos y servicios del gobierno que se requieren en cada estado y cada comunidad. Así que, si los datos acerca de la población y sus características (el número de latinos: hombres, mujeres, bebés, niños, adolescentes, ancianos, personas incapacitadas, etc.) que viven en las diferentes áreas (ciudades, regiones rurales, etc.) son incorrectos, esto podría privar al sector de salud de los recursos que necesita para asegurarse de que está cumpliendo con las necesidades de la comunidad.
O sea, si hay 1000 hispanos y sólo 100 hispanos completan el Censo, se van a asignar y distribuir recursos para 100 personas, y 900 personas van a sufrir innecesariamente.
De acuerdo con Indivar Dutta-Gupta, co-director ejecutivo del Center on Poverty and Inequality en Georgetown Law, las poblaciones que frecuentemente se subestiman en la cuenta del Censo incluyen a los niños más jóvenes, a las personas de color, a las personas de bajos recursos, a las personas indocumentadas o recién inmigradas y a las personas que están experimentando falta de vivienda. Dice él, que como era de esperar, estas personas serían las que se beneficiarían más de tener mayor acceso a y suministro cuidados y de cobertura de salud.
Dutta-Gupta añade que los datos recopilados por el Censo también pueden ayudar a los oficiales del gobierno a entender qué comunidades son más vulnerables al impacto del cambio del clima. Piensa que las personas de color y las de ingresos bajos están entre las comunidades más afectadas por la crisis climática y que se necesita una cuenta del Censo correcta para poder implementar y desarrollar políticas ambientales, prácticas y estrategias equitativamente.
La colección de datos terminará muy pronto (el 30 de septiembre). Originalmente, el gobierno federal había extendido la fecha límite hasta el 31 de octubre debido a la pandemia pero, súbitamente, la semana pasada la Oficina del Censo anunció que sería el 30 de septiembre. El reporte final al presidente será el 31 de diciembre del 2020. De acuerdo con un reporte emitido el 3 de agosto del 2020 por el Director de la Oficina del Censo, Steven Dillingham, 93 millones de hogares (que equivalen al 63 por ciento de los hogares) del país habían completado el cuestionario. Recuerda, el Censo nos ayuda a todos, especialmente a las comunidades minoritarias.
Lizette Escobedo, quien lidera el programa del Censo para el Fondo Educacional de NALEO (que son las siglas en inglés de la Asociación Nacional de Funcionarios Electos Latinos), una organización de derechos latinos no partidaria, reaccionó ante la suspensión de la colección de datos un mes antes diciendo “Estamos a la mitad de una pandemia mundial y podrían estar privando a cada comunidad latina en los próximos 10 años. Esto es cruel”.
Es posible que tengas muchas otras preocupaciones en este momento. Lo entiendo y lo siento mucho. Pero, si no completas la información del Censo antes del 30 de septiembre del 2020, la carencia de programas de salud y muchos otros, te va a afectar por los próximos 10 años. Recuerda, sólo habrá representantes que aboguen por ti y presupuesto para los programas que se necesitan en el área en donde vives si tú y todos los que viven en tu casa están incluidos en el Censo.
Es posible que hayas recibido una carta invitándote a completar el Censo 2020 en línea, una carta de recordatorio con un teléfono al que se puede llamar sin costo si tienes preguntas acerca de cómo llenar el cuestionario 1-844-330-2020. Y quizá hayas recibido una postal también recordándote otra vez que respondas el cuestionario.
Sea como sea que decidas responder: en línea https://2020census.gov/es.html, por teléfono o por correo, lo importante es que respondas y que te asegures que tú y todos en tu casa participen en el Censo.
No lo dudes. Completa la información del Censo 2020 lo antes posible, no pierdas la oportunidad de hacerlo. Recuerda, es totalmente confidencial. No se comparte con ninguna otra agencia (es un crimen federal divulgar tu información o la información de cualquier miembro que vive en tu casa). No incluye información acerca de ciudadanía, estado migratorio y/o partido político. No tiene desventajas y las ventajas son muchas. Ayuda a mejorar tu futuro y el futuro de los servicios y los programas para ti, tu familia y tu comunidad en EEUU en la próxima década.
Copyright © 2020 Vida y Salud Media Group. Todos los Derechos Reservados.
Imagen: ©Pixabay.com / geralt