El diagnóstico de cáncer no tiene por qué dejarte encerrado en casa. Viajar con cáncer (ya sea que te hayas estabilizado o si estás todavía en tratamiento), es posible, pero requiere que tomes precauciones y sigas las recomendaciones de tu oncólogo(a). Aun así, hay situaciones en las que no se recomienda viajar. Aquí te informamos al respecto.
¿Estás planeando un viaje de vacaciones? Quizás quieras visitar un lugar turístico con la familia, o necesites viajar por razones de trabajo o para solucionar un problema personal. El motivo es secundario. Lo más importante, como en el caso de cualquier otra condición de tipo crónico, es que planifiques con tiempo y estés preparado. Cada paciente con cáncer es único y tiene necesidades específicas según su caso, por eso el primer paso antes de hacer las maletas es consultar con tu oncólogo(a). Sí se puede viajar con cáncer. Él o la doctora determinarán si es conveniente o no que realices el viaje, evaluará tu estado físico y te dará recomendaciones precisas sobre lo que debes hacer para proteger tu salud durante el mismo, si es necesario cualquier tipo de restricción (actividades, comidas), o el mejor momento de hacerlo teniendo en cuenta tu programa de tratamientos.
1. Recetas de los medicamentos que tomas (además de la cantidad necesaria hasta tu regreso, te conviene llevar una cantidad adicional como precaución), antibióticos para protegerte de posibles infecciones si estás recibiendo quimioterapia o radiación y cualquier otro tipo de medicamento para aliviar síntomas como náusea, diarrea o dolor.
2. Pide una carta en la que se detalle tu diagnóstico, el tipo de tratamiento que recibes, y los medicamentos que tomas, por si necesitas recibir ayuda de emergencia durante el viaje
3. Consulta si necesitas vacunas para viajar a tu destino.
Otras medidas que puedes tomar antes de tu salida:
4. Verifica con tu seguro médico si tienes cobertura fuera de tu área si se trata de un viaje doméstico, bajo cuáles condiciones, y si te cubre en el extranjero.
5. Si necesitas medicamentos de uso controlado, como la morfina o la codeína, y piensas viajar fuera del país, llama a la embajada del país de destino para saber si su uso es legal allí, pues muchas de estas medicinas están restringidas.
6. Lleva todos tus medicamentos en sus envases originales. Si viajas por avión, llévalos en una bolsa plástica transparente, junto con tu carta médica, para que te sea más fácil pasar por los controles de seguridad. Llévalos contigo como parte de tu equipaje personal. Si se extravía la maleta, no te faltarán los medicamentos hasta que la recuperes.
7. No se te olvide de llevar contigo tu tarjeta de seguro médico, números de teléfonos de tu médico, hospital o enfermera de oncología por si tú o el personal médico en el lugar de destino necesitan comunicarse con ellos.
8. Lleva contigo máscaras para protegerte en aeropuertos, cabinas de avión y otros lugares en los que puedas estar en contacto con mucha gente y estar en mayor riesgo de contraer infecciones.
9. Recuerda empacar y usar una crema protectora solar con un FPS de 30 o más. Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad al sol, así que evita exponerte demasiado a él. Además de la crema, considera llevar pañuelos, gorras o sombreros, así como ropa holgada y de manga larga para protegerte mejor.
10. Si has tenido una mastectomía y te extirparon ganglios en la axila, recuerda usar tu manga de compresión en el/los brazos para aliviar la inflamación y el dolor provocado por el linfedema (especialmente en la cabina del avión). Evita llevar mucho peso en el brazo del lado de la mastectomía. Es más, viaja con un equipaje lo más ligero posible.
Tu salud es lo primero, y hay circunstancias que impiden que puedas realizar un viaje, especialmente uno largo por avión, o a un lugar en el que no puedas recibir ayuda médica de emergencia. Nuevamente, es tu oncólogo(a) quien debe tener la última palabra. Por lo general, no se recomienda que viajes sin su consentimiento y supervisión si has tenido una cirugía reciente. Esto puede ser si has recibido un trasplante de médula ósea en los últimos 6 a 12 meses, si el nivel de tus plaquetas es bajo o sientes que te falta el aire con frecuencia.
El cáncer no tiene que limitar tu vida, si tu estado de salud lo permite. Viajar con cáncer es posible, pero debes tomar las precauciones necesarias. La Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society) recomienda lo siguiente durante el viaje: llevar una dieta sana, evitar la comida chatarra, y mantenerte activo (pero sin hacer esfuerzos excesivos). En todos los casos, tu oncólogo(a) debe tener la última palabra. Sigue sus recomendaciones al pie de la letra, incluso si debes postergar el viaje para una mejor oportunidad.
Copyright © 2019 Vida y Salud Media Group. Todos los derechos reservados.
Imagen: ©iStockphoto / Kyryl Gorlov
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment