Categorías: Estrés y Salud Mental

Autismo y Nutrición (segunda parte)

Compartir

Por Deborah Turquie MS RD

Todos los niños, incluyendo los niños con autismo, deben de consumir una dieta balanceada incluyendo cereales, proteínas, grasas saludables, frutas y verduras. Pero existen algunas dietas dedicadas a ellos. En VidaySalud te mencionamos las más populares. Esta es la segunda de dos partes.

Como recordarás de la primera parte, el autismo es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por afectar el comportamiento social  y las habilidades de comunicación, son patrones de comportamiento inusuales, con consecuencias físicas como la diarrea, estreñimiento e hiperactividad, entre otros.

Existen varias dietas dedicadas a los niños con autismo, voy a mencionar las más populares y comunes. Cualquier dieta que se adopte es importante tener las expectativas reales y cada una de estas dietas implica la participación de todos los miembros de la familia para que el cambio no sea tan difícil.

1.  Dieta libre de Gluten y Caseína

El gluten está presente en el trigo, la cebada, la avena y el centeno, y la caseína en la leche y todos sus derivados. No hay que eliminar todos estos alimentos de golpe. Normalmente se comienza quitando los productos lácteos (la caseína) y después de 6-8 semanas se comienzan a quitar los productos con gluten.  Es importante no olvidar que en los productos lácteos se encuentra el calcio para los huesos, por lo que es importante que la dieta de tu hijo incluya otras fuentes de calcio, como la leche de soya o de almendra, a la que se fortifica con calcio.

2.  Dieta de carbohidratos específicos

La dieta de carbohidratos específicos esta diseñada para combatir la mala absorción en el intestino y la sobrepoblación de microbios provocada por el consumo de moléculas grandes difíciles de digerir. Esta dieta se caracteriza por consumir los carbohidratos en su presentación más simple y prohíbe los carbohidratos complejos. La dieta comienza por una etapa inicial que consiste en un número limitado de alimentos. El siguiente paso de la dieta permite muchos más alimentos, pero requiere que todas las frutas y los vegetales sean sin piel, sin semillas y cocidas, para ser digeridas con más facilidad. Las frutas y los vegetales en crudo, frutos secos y las semillas se agregan posteriormente.

3.  Dieta de eliminación de alimentos

Se deben de identificar los alimentos que le causan alguna reacción al niño, ya sea de comportamiento o de malestar y poco a poco ir eliminando alimento por alimento. Se sugiere comenzar con la eliminación de colorantes, conservantes, azúcares refinadas, luego eliminar los productos lácteos (caseína), y por último se sugiere la eliminación del gluten.

Recuerda que este artículo sólo incluye información general. Consulta a tu médico y/o dietista registrado (nutricionista) para obtener información más detallada para ti y tu familia.

Imagen: ©Shutterstock / NYS

 

Leave a Comment

Artículos recientes

Descubren nueva clase de antibióticos tras 30 años sin avances

Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más

hace 2 días

Aloe Vera: la ciencia tras la planta milagrosa

Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más

hace 3 días

Mitos y realidades de la endometriosis: lo que nadie te cuenta

La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más

hace 4 días

¡Activa tus defensas hoy! Todo sobre la vitamina D

La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más

hace 5 días

Tu guía rápida para aliviar y prevenir las hemorroides

Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más

hace 6 días

Plantas para curar heridas: la sabiduría natural al servicio de la piel

Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más

hace 1 semana