Beautiful young Hispanic nurse smiles while working. She is wearing scrubs, a stethoscope and protective gloves. A patient is in the background.
¿Estás en riesgo de desarrollar la diabetes? ¿Qué exámenes te hará el médico para detectar si la tienes? ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de un nivel de glucosa o azúcar elevado en la sangre? Aquí te contamos cuándo ir al médico y qué esperar durante tu visita.
Sabiendo que su madre había tenido diabetes y que, por eso, ella tenía riesgo de padecerla, Paula se realizaba controles periódicamente. Fue así como un día, un análisis mostró niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre elevados, prueba de que la diabetes se había declarado, aunque ella no se había dado cuenta de los síntomas que le indicaran la presencia de la enfermedad.
Por el contrario, Raúl, que había llevado una vida de excesos sin preocupaciones, de repente comenzó a notar que orinaba muy seguido y tenía la boca muy seca y mucha sed, todo el tiempo; además, se sentía continuamente cansado, con un malestar difícil de identificar y de explicar. No tenía idea que esos eran síntomas de diabetes hasta que alguien se lo hizo notar. Entonces pidió ayuda profesional, justo a tiempo, ya que el nivel del azúcar en su sangre era muy elevado, y podría haber empezado a tener otras complicaciones.
Tal como ocurrió con Paula y Raúl, la diabetes puede presentarse de manera silenciosa o manifestarse a través de ciertos síntomas. Para detectarla y diagnosticarla, en general se utiliza una prueba de sangre. Por eso, es importante que consultes con tu médico, ya sea porque tienes síntomas de diabetes o porque tienes riesgo de padecerla.
Además de que algún pariente o familiar tuyo padezca o haya padecido esta enfermedad, otros factores de riesgo para desarrollar la diabetes son:
Los principales síntomas de la diabetes que podrías notar son:
Para detectar la diabetes, el médico también puede utilizar un análisis de orina para buscar glucosa y cetonas, pero esta prueba por sí sola no permite diagnosticar la diabetes. Para ello, además, es necesario contar con un análisis de sangre en ayunas (conocido como FPG, por sus iniciales en inglés, que significa que se utiliza el plasma de la sangre en ayunas), y mide el nivel de azúcar (o glucemia) en la sangre:
Otros exámenes que ayudan a detectar y diagnosticar la diabetes son:
Si te han detectado prediabetes, es importante que empieces a cuidarte para evitar que desarrolles la diabetes. Si ya tienes diabetes, recuerda que la recomendación es que te realices un análisis de HbA1c cada 3 a 6 meses y que revises tus niveles de colesterol y de triglicéridos mínimo cada año.
La diabetes es una enfermedad crónica que puede causar problemas de salud graves si no te cuidas y controlas tus niveles de azúcar en la sangre, tu presión arterial, tus niveles de colesterol, triglicéridos, mantienes un peso saludable y sigues las recomendaciones de tu equipo de salud. Si mantienes una alimentación saludable, te ejercitas regularmente y evitas el estrés, puedes sentirte bien y vivir una vida larga y feliz.
Ultima revisión: 2017
Copyright © 2017 Vida y Salud Media Group. Todos los derechos reservados.
Imagen © iStock / asiseeit
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment