En la Biblia, Jesús realizó innumerables milagros: trajo de vuelta a la vida a personas, curó a ciegos y transformó el agua en vino. Además, pudo curar a personas que padecían una enfermedad que significaba ser excluido por la sociedad y era incurable, lo que los llevaba a la total discapacidad: la lepra. Si bien esta enfermedad aún existe, ahora es curable cuando se detecta a tiempo. A propósito del 29 de enero, Día Internacional de la Lepra, conozcamos sobre esta fatídica y antigua infección.
¿Qué es la lepra?
Esta enfermedad infecciosa está causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae. Una de sus principales peculiaridades es que puede tardar mucho tiempo en que se presenten los primeros síntomas. Hay casos en que se producen luego de 20 años desde la infección.
En el mundo, para el inicio de la pandemia, casi 130 mil personas en el mundo estaban con tratamiento contra la lepra. Desde el año 2020, por la prioridad que se le ha dado al control del COVID-19, los programas de detección y tratamiento se vieron reducidos en un 30%. Hasta los años 40’s no existía una cura, y a diferencia de otras infecciones bacterianas, esta condenaba a las personas a una vida de estigma, discriminación y sufrimiento físico. Con el descubrimiento de los antibióticos eso cambió. Pero rápidamente la bacteria que la causa logró hacerse resistente al único antibiótico que lograba tener efecto. Encontrar una nueva cura se ha hecho muy difícil, incluso hoy, ya que es imposible hacerla crecer en el laboratorio, por lo que toda la investigación se debe hacer en pacientes, lo que hace el proceso mucho más lento.
Actualmente se pudo crear un nuevo tratamiento que se compone de un grupo de antibióticos de nueva generación, conocidos como “poliquimioterapia”. La palabra quimioterapia, muy asociada al cáncer, significa simplemente el uso de productos químicos (medicamentos) para tratar una enfermedad.
La Clínica Mayo se ha especializado en tratar a pacientes con lepra en Estados Unidos desde los años 90´s. Ellos ponen paños fríos: “Salvo las personas con un sistema inmune debilitado y que viajan mucho a países con gran presencia de la enfermedad algunos países del sudeste asiático, India y Brasil, es muy raro que se produzca un contagio, en general las personas ya tienen inmunidad contra este padecimiento”.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / MR.PRAWET THADTHIAM
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment