En casa nos podemos herir de muchas maneras. Es común que cada familia tenga su propio estilo para sanar y curar, pero en muchos casos es posible que la situación se nos vaya de las manos y nos enfrentemos a que la herida se infectó. Para poder lograr un mayor entendimiento de lo básico sobre las heridas y cómo cuidarlas en casa, Vida y Salud habló con la enfermera Francisca Cáceres Velásquez, quien con su experiencia nos comenta cuál es el camino seguro y sencillo para tratarlas en casa, y cuándo debemos ir a urgencias.
¿Cuáles son las diferentes heridas que podemos encontrar en un accidente casero?
Antes que nada, las heridas son llamadas de manera general lesiones. Se le llama así a cualquier situación donde la piel deja de tener su inmunidad.
Las principales heridas o lesiones son las quemaduras, especialmente las causadas por agua hirviendo. Es muy común en la población de la tercera edad, especialmente porque les falla la motricidad fina. Además, en su desconocimiento muchas veces se duchan con agua caliente; lo que puede aumentar el área de daño.
Otra herida muy común que puede aparecer en casa afecta a los pacientes postrados, a quienes se les producen úlceras por presión, llamadas también escaras. Al estar mucho tiempo en la misma posición no llega la suficiente sangre a esa área, lo que genera que muera y la piel quede abierta.
Finalmente están las heridas cortopunzantes. La más común es la causada por cuchillos en la cocina. Además están las lesiones por roce o “raspones”, típicos en los niños donde solo se rompe la primera capa de la piel y sana rápido con una costra. En estas últimas, se recomienda no poner nada en contacto directo con la lesión porque se pegará, es mejor dejarla sanar al aire.
Si estamos frente a una lesión común de casa, ¿qué es lo primero que debemos hacer?
El objetivo es que la herida esté limpia. Idealmente con agua embotellada o hervida, pero está a temperatura ambiente o fría, aunque lo ideal es suero fisiológico. Así evitamos la entrada de microorganismos por la lesión, por lo que nunca se debe soplar. Los pacientes con diabetes requieren un cuidado aún mayor, dado que es muy sencillo que se complique la curación, incluso pueden perder una extremidad.
Una cosa muy importante, si la lesión se produce porque algo se enterró en el cuerpo, como un cuchillo, estaca, o cualquier otro objeto punzante NO DEBE SER RETIRADO. Esto es una emergencia que requiere ir a urgencias cuanto antes. Si el objeto se retira es muy posible generar hemorragias internas que pueden agravar de manera importante la situación.
Se habla de los ‘grados’ en una lesión, ¿hasta cuál se puede curar en casa?
Sí, todas lesiones tienen grados según el nivel de complejidad de la heridas. Pero esto es importante en el contexto de la salud, para ser lo más precisos posibles, en el hogar eso no sería relevante, lo relevante es hacer los primeros cuidados.
Usted hablaba de lavar la zona de la lesión con agua o suero, ¿algo más?
El mayor consejo sería guardar la calma, saber si se está en un lugar seguro, por ejemplo, que no vuelva a estar el peligro de accidentarse otra vez. Luego, debemos ver la gravedad del sangrado:
¿Hay otros signos que requieran llevar a urgencia?
Es importante tener en cuenta la profundidad de la lesión, si te sacaste un trozo de piel, o el corte llegó hasta muy dentro, desde 1 cm de profundidad, o es más larga de 2 cm es posible que se infecte, por lo que es mejor ir a urgencias.
Es normal que se inflame y se caliente la zona; significa que el cuerpo está trabajando para sanar. Si te sube la temperatura corporal o tienes malestar general debes ir a urgencias porque quizá tienes microorganismos en la sangre. En esa misma línea, si desde la lesión sale un líquido maloliente, amarillento o verde, debería ser un motivo de preocupación.
En relación a agregar cremas o usar desinfectantes…
Las cremas deben usarse luego que la lesión ha cicatrizado, así no intervenimos el trabajo normal y natural del cuerpo. Lo mismo con los desinfectantes como el alcohol; hay investigaciones que apuntan a que hacen el proceso más lento. El yodo y el agua oxigenada son productos que deben ser usados en lesiones en contextos clínicos no en casa.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / New Africa
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment