Sufrir dolor es una de las principales preocupaciones de los seres humanos, especialmente de los pacientes en los que el dolor se cronifica. En Latinoamérica, datos presentados el pasado mes de agosto en el congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (Fedelat) alertaban que entre el 27 y el 42% padece dolor crónico.
Este es uno de los motivos por el que el 17 de octubre es el día elegido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Día Mundial contra el Dolor.
El objetivo es aumentar la conciencia sobre el conocimiento del dolor y cómo se puede ayudar a quienes viven con dolor. El dolor es una sensación desagradable, con un componente emocional desencadenado por el sistema nervioso. Por tanto, es subjetivo y complejo.
El Dr. Antonio Collado es reumatólogo y portavoz de la plataforma Mujer y Dolor. Como recuerda, el dolor crónico es muy frecuente, está presente en una de cada cinco personas de manera constante.
“Una de cada tres de estas personas, al menos, presentan dificultades significativas para mantener las actividades de la vida diaria. Esto supone un enorme coste en términos de sufrimiento humano e impacto socio-económico elevado, que se ha calculado, en determinados países, entre el 1-2% del Producto Interior Bruto e, incluso, por encima del 2% en algún país”, advierte.
Pese a que se ha avanzado mucho en el manejo y en la comprensión del dolor en los últimos años, el experto advierte que muchas de las preguntas permanecen sin respuesta “especialmente en las diferentes dimensiones que tiene el dolor”.
El dolor crónico se desarrolla en dos situaciones, especialmente:
Entre los retos, el Dr. Collado enumera:
“Debemos seguir avanzando el conocimiento de los mecanismos básicos moleculares del procesamiento del dolor crónico y de su tratamiento de una manera más amable, que no se soluciona con los analgésicos habituales. Centrándonos en la mujer, podremos avanzar de manera exhaustiva”, resume.
El lema para este año de la IASP es: Trasladando el Conocimiento del Dolor a la Práctica Clínica. Para el Dr. Collado, “quizás sea el momento de hacer un esfuerzo más, para que el abordaje multidisciplinar sea una realidad en la evaluación y tratamiento del dolor en todos los ámbitos, abordando todos los aspectos –el farmacológico y el físico- y la terapia psicológica o cognitivo-conductual:
Por Javier Granda Revilla
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / My Ocean Production
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment