Categorías: Embarazo y Bebés

El reposo absoluto en el embarazo: ¿cuándo es necesario?

Compartir

Cada año, 20% de las mujeres embarazadas reciben una recomendación tajante de su obstetra: reposo absoluto en la cama por el tiempo que ellos estimen necesario. Esto sucede porque su embarazo se considera de alto riesgo por diferentes razones. Sin embargo, recientemente se ha puesto en tela de juicio si el reposo absoluto en el embarazo es conveniente o no. De acuerdo a algunos expertos, en muchas ocasiones, causa más daño que beneficios.

A Julia le recomendaron reposo absoluto durante su embarazo porque empezó a sentir contracciones dos meses antes de su fecha estimada de parto. Debido a que su bebé todavía no estaba desarrollada del todo, su médico decidió que lo mejor era recomendarle que se quedara en cama. Julia casi se enloquece del aburrimiento, pero sobre todo, le costó mucho no poder moverse porque siempre ha sido una mujer muy activa. No obstante, siguió la recomendación al pie de la letra porque para ella, por supuesto, lo más importante era la salud de su bebita.

El caso de Julia se presenta frecuentemente en varias mujeres cuyo embarazo tiene algún riesgo. Varios obstetras prefieren tradicionalmente recomiendan el reposo total ante la duda de que pueda ocurrir un parto prematuro o alguna otra condición que ponga en riesgo la vida de la mamá, del bebé, o de ambos.

En algunas ocasiones, la recomendación es de un reposo moderado, lo cual significa que tienes que disminuir tu nivel de actividad por un tiempo, pero aún puedes moverte libremente por tu casa siempre y cuando no hagas las tareas del hogar o cargues a tus otros hijos. Incluso, si tu trabajo no es muy exigente físicamente, puedes seguir en tus actividades laborales normales.

En otros casos, sin embargo, el reposo que se recomienda es más estricto, o absoluto. Esto significa que debes mantenerte sentada o acostada, y solamente puedes ir al baño o a tomar una ducha, o levantarte para comer.

Las situaciones en las que puede recomendarse un reposo absoluto durante el embarazo, incluyen, como en el caso de Julia:

  • contracciones prematuras (antes de tiempo), si la mujer tiene antecedentes de embarazos que terminaron en aborto espontáneo
  • nacimiento de un bebé sin vida, o
  • embarazo múltiple.

Otra razones que pueden llevar al obstetra a recomendar reposo son:

  • presión arterial alta, como en los casos de preeclampsia
  • sangrado vaginal (generalmente causado por anomalías en la localización de la placenta)
  • debilidad en el cuello del útero o cérvix incompetente (que puede hacer que se dilate (abra) prematuramente)
  • retraso en el crecimiento fetal, entre otras.

A pesar de que se ha vuelto una práctica común el recomendar el reposo absoluto en cama durante el embarazo, algunas organizaciones especializadas como el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (American College of Obstetrics and Gynecology), advierten que no debe hacerse de manera rutinaria. ¿La razón? El reposo absoluto puede traer complicaciones como riesgo de desarrollar coágulos en las piernas, estreñimiento, estrés, dolor en la espalda, mareo, atrofia muscular, intolerancia a la glucosa, fatiga, depresión, ansiedad y falta de energía.

Además, dicen los especialistas, que no se ha comprobado que el reposo en cama durante el embarazo sea la mejor forma de prevenir las complicaciones o el parto prematuro. En concreto, este año en una editorial en la revista de Ginecología “Obstetrics and Gynecology” puso en tela de juicio la efectividad del reposo absoluto y llama a que “se ponga a descansar al descanso en cama”.

El autor de la crítica contra el reposo en cama, el ginecólogo Joseph Biggio de la Universidad de Alabama en Estados Unidos, le explicó a los medios españoles que no está a favor del reposo pues es una práctica clínica que se incorporó sin tener ninguna evidencia científica que la respalde. Además, criticó que se haya recomendado el reposo “por las dudas” y pensando en que es algo inofensivo ante cualquier complicación.

Dada la evidencia de que el reposo absoluto puede resultar perjudicial en el embarazo, el doctor Biggio sugiere que deben hacerse estudios específicos para comparar el reposo absoluto con el reposo moderado para de una vez por todas, según él, “demostrar lo inútil del reposo total durante la gestación”.

Si tu médico te ha recomendado reposar de forma absoluta durante tu embarazo, habla con él o ella abiertamente sobre el tema, acerca de los posibles beneficios y de lo qué puedes hacer para evitar otras complicaciones para tu embarazo.

Imagen © iStockphoto.com / lcodacci

Leave a Comment

Artículos recientes

Descubren nueva clase de antibióticos tras 30 años sin avances

Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más

hace 2 días

Aloe Vera: la ciencia tras la planta milagrosa

Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más

hace 3 días

Mitos y realidades de la endometriosis: lo que nadie te cuenta

La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más

hace 4 días

¡Activa tus defensas hoy! Todo sobre la vitamina D

La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más

hace 5 días

Tu guía rápida para aliviar y prevenir las hemorroides

Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más

hace 6 días

Plantas para curar heridas: la sabiduría natural al servicio de la piel

Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más

hace 1 semana