Cualquier persona de cualquier edad puede desarrollar el Trastorno del Estrés Postraumático o TEPT. Puede desencadenarse ya sea por experimentar o presenciar un evento traumático. Y puede incluir, entre otros síntomas, flashbacks, pesadillas y ansiedad severa, así como pensamientos incontrolables sobre el evento. El mes de junio se celebra el Mes de la Concientización sobre el TEPT. Aquí aprenderás más acerca de esta condición, qué es, qué la causa, cuáles son sus síntomas, cuál es su tratamiento y mucho más.
Muchas personas piensan que el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) o el Síndrome del Trastorno de Estrés Postraumático se refiere a la condición mental que sólo desarrollan los veteranos de una guerra.
¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático?
En realidad, el TEPT, como mencioné en la introducción, es una condición mental que se desencadena después de presenciar o experimentar un evento espantoso. Puede ser un accidente, un desastre natural, un ataque terrorista, una guerra, una violación, un ataque sexual, un ataque a su vida o una lesión seria. Los síntomas pueden variar, pero el tratamiento puede ser crítico para mejorarlos.
¿Cuáles son los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático?
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés), aunque los síntomas específicos pueden variar en severidad, se clasifican en cuatro categorías:
La APA describe que muchas personas pueden desarrollar algunos de los síntomas en cuestión de días después de la exposición al evento traumático. Sin embargo, se necesita que estos síntomas duren más de un mes y que cause suficiente angustia o problemas en las actividades diarias de la persona para para que se establezca el diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Por otro lado, en algunas personas los síntomas pueden desarrollarse dentro de los tres meses después del trauma o incluso después y pueden durar meses o años. Frecuentemente el TEPT ocurre con otras condiciones como depresión, abuso de sustancias, problemas con la memoria y otros problemas físicos o mentales.
Los niños y los adolescentes también pueden experimentar TEPT pero sus síntomas pueden ser diferentes a los de los adultos, especialmente en los niños menores de 6 años. Por ejemplo, estos podrían incluir:
Los niños mayores y los adolescentes también pueden desarrollar comportamientos irrespetuosos o destructivos. Pueden sentirse culpables por no prevenir lesiones o muertes y pueden tener pensamientos de venganza.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para desarrollar el Trastorno de Estrés Postraumático?
Aunque cualquiera lo puede desarrollar, de acuerdo con el Centro Nacional para TEPT, 7 a 8 de cada 100 personas desarrollarán esta condición en algún momento de sus vidas. Es más común en veteranos de una guerra, en los niños o las personas que han pasado por una agresión física o sexual, un abuso, un accidente, un desastre u otros eventos severos. Pero algunas personas pueden desarrollar el Trastorno de Estrés Postraumático después de que un amigo o familiar experimenta un peligro o daño o muere inesperadamente.
Las mujeres tienen más riesgo de desarrollarlo que los hombres y podría haber factores genéticos (hereditarios) que predispongan a algunas personas también.
La falta de apoyo social, el estrés, las pérdidas (emocionales o físicas) y los antecedentes de enfermedad mental o de abuso de sustancias aumentan el riesgo de desarrollarlo. Mientras que el tener el apoyo de amigos y/o familiares; así como de el tener una estrategia positiva o una forma de enfrentar un evento difícil y aprender de él; el encontrar un grupo de apoyo, pueden ayudar a promover la recuperación después del trauma.
¿Cuál es el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático?
No todas las personas expuestas a un trauma desarrollan TEPT ni todas las personas con TEPT requieren tratamiento profesional. En algunas, los síntomas desaparecen solos. Pero para algunas, la ayuda profesional puede mejorar su calidad de vida. Y como dice la APA, la angustia no es culpa del paciente y existen varios tratamientos (comprobados por la investigación) que funcionan. Tanto psicoterapia como medicamentos.
La psicoterapia consiste en el tratamiento que consiste en hablar con un especialista en salud mental (como psiquiatra, psicólogo u otro profesional de salud mental certificado). Una categoría de psicoterapia muy efectiva es la terapia de conducta cognitiva. Esta tiene algunas variaciones como la terapia de procesamiento cognitivo; la terapia de exposición prolongada y la terapia de grupo, entre otras. También existen las psicoterapias interpersonales, de apoyo, etc. Esto es algo que discutirías con el especialista de salud mental.
Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del TEPT. Muchas veces eso le permite a la persona participar más efectivamente en la psicoterapia.
Finalmente, existen tratamientos alternativos como acupuntura y terapia con animales.
Si vives en Estados Unidos, la línea nacional de ayuda de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés) es un recurso que te podría ayudar. Es un servicio gratuito, confidencial, disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Esta línea telefónica es un servicio de información (en inglés y español) para personas y familias que enfrentan trastornos mentales o de uso de sustancias. El teléfono es 1-800-662-4357.
Por otro lado, si tú o alguien que conoces está en crisis o está pensando en hacerse daño, en Estados Unidos está la línea de ayuda gratuita de la Red nacional de Prevención del Suicidio que es 1-888-628-9454. Si vives en otro país, visita nuestra lista de recursos en tu país.
Lo importante es que si padeces del Trastorno de Estrés Postraumático es importante que consideres que puedes mejorar con tratamiento y puedes llegar a tener una vida tranquila y feliz.
Copyright © 2022 Vida y Salud Media Group. Todos los Derechos Reservados.
Imagen: ©Shutterstock / Chinnapong
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment