Cuando se habla de artritis, todo el mundo piensa en dolor y falta de movimiento en las articulaciones, porque son los síntomas más comunes. Pero cuando se habla de tratamiento, no siempre se habla de las terapias complementarias. ¿Existen? ¿Cuáles son?
Las dos formas más comunes de la artritis — osteoartritis y artritis reumatoide — son una de las principales causas de discapacidad.
La primera, la osteoartritis es algo así como el “desgaste” de las articulaciones. Esto significa que el cartílago lubricado que hace las veces de amortiguador entre un hueso y otro, desaparece. La segunda, es decir, la artritis reumatoide es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico que hace que se inflame la cubierta de las articulaciones. Si bien la artritis afecta a personas de todas las edades, es más común en los adultos mayores y también en las mujeres. El rol de las hormonas femeninas hace que ellas estén en mayor riesgo de sufrir de artritis, que los hombres. La posibilidad de sufrir artritis también se incrementa si tienes un sobrepeso de por lo menos 10 libras.
El tratamiento convencional para tratar la osteoartritis involucra medicamentos para combatir el dolor y la inflamación. Estos pueden ser orales (tomados) o tópicos (locales). Algunos ejemplos son Sportscreme, Ben-Gay y algunas cremas hechas a base de chiles picantes. Ciertos analgésicos como el Ibuprofeno (como Advil, Motrin) y el Naproxén (como el Aleve) también figuran entre los medicamentos que no necesitan receta médica. En ocasiones, el médico puede sugerirte una inyección directamente en la articulación con un antiinflamatorio (un corticoide) para aliviar el dolor. En casos muy severos, la cirugía también es un tratamiento disponible, e incluye, entre otros, el reemplazo de la articulación o reposicionar el hueso para corregir deformaciones.
Pero más allá de estos tratamientos convencionales y de que tú te cuides haciendo ejercicio regularmente y llevando una alimentación balanceada para controlar tu peso, existen tratamientos complementarios para tratar la osteoartritis. ¿Cuáles son? A continuación los encuentras:
Si lo que tienes es artritis reumatoide, los tratamientos convencionales son muy similares a los usados para tratar la osteoartritis. Los medicamentos como el Ibuprofen y la cirugía figuran entre ellos, pero hay otros específicos para el sistema inmunológico.
¿Existen tratamientos complementarios para la artritis reumatoide? Sí. A continuación el más popular:
El uso de imanes, si bien es popular, no es efectivo para el tratamiento de la artritis en general. Y si bien no tiene efectos secundarios, puede ser perjudicial para quienes tienen un marcapaso o están embarazadas.
Como ves, existen varios tratamientos complementarios para la artritis. Sin embargo, nunca debes iniciar ninguno por tu cuenta, siempre es recomendable discutirlo con tu médico. Muchas veces los charlatanes se aprovechan y venden suplementos que pueden causarte más daño. Y algunos pueden tener interacciones con las medicinas que si te benefician.
Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2009.
Copyright © 2020 Vida y Salud Media Group. Todos los Derechos Reservados.
Imagen: ©Shutterstock / namtipStudio
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment