El tatuaje se ha hecho muy popular en los últimos años: aproximadamente, uno de cada tres estadounidenses tiene uno. Otro dato curioso es que son más populares en mujeres que en hombres. El 17 de julio se ha instaurado como el Día Mundial de estas decoraciones en la piel.
El vínculo entre tatuajes y medicina es muy cercano desde hace miles de años. Otzi, el ‘hombre de hielo’ que vivió hace 5.000 años y que se encontró en los Alpes de Austria en 1991, tenía 61 tatuajes. Algunos de ellos, en zonas como la rodilla o el tobillo, se piensa que tenían fines terapéuticos, pues padecía de artritis. No obstante, los expertos no descartan que tuvieran fines simbólicos.
Tatuarse la mama
Hoy, los tatuajes son utilizados por algunas pacientes con cáncer de mama o para adornar zonas del cuerpo que se han sometido a una cirugía. Fátima Castaño, psico-oncóloga en MD Anderson Cancer Center Madrid (España) explica que el tatuaje de la areola -el círculo que rodea el pezón- está relacionado con la culminación estética el proceso de reconstrucción de la mama: cuando se extirpa la mama, por una lesión maligna o por prevención, se reconstruye con una prótesis. Unos meses después, si la paciente lo desea, se puede reconstruir la areola, de manera que sea el pezón sea muy parecido en forma y color al de la otra mama.
“Este tipo de tatuajes remata estéticamente el proceso de reconstrucción y minimiza el impacto estético que supone tener un pecho sin el pezón. El resultado estético es estupendo y las nuevas técnicas de tatuaje consiguen un color y una perfección visual de textura que hace que las pacientes acaben muy contentas con el resultado: ven el pecho más completo”, recalca Castaño.
Tatuajes tras la cirugía
Otro grupo de pacientes son aquellos que utilizan los tatuajes para tapar cicatrices, usualmente causadas por cirugía. Para la psicóloga, además de taparlas, “aportan simbolismo: los pacientes optan por tatuarse imágenes muy simbólicas para ellos, relacionadas con un proceso personal o, incluso, con lo que ha supuesto para ellos el proceso de la enfermedad. Buscan mucho qué imágenes tatuarse, especialmente en el proceso de aceptación y empiezan a pensar qué hacer tras la enfermedad”.
Por su experiencia, son habituales figuras como:
Por Javier Granda Revilla
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Rawpixel.com
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment