Nueva información sobre la intolerancia a la lactosa

Compartir

Por Jorge Goldberg MD FACG

Ya has leído sobre la intolerancia a la lactosa en las paginas de VidaySalud.com. Recientemente el NIH (National Institutes of  Health), que es el instituto Nacional de Salud de Los Estados Unidos, tuvo una conferencia sobre el tema. Quiero compartir sus conclusiones contigo.

La intolerancia a la lactosa es  un grupo de síntomas y signos que incluyen diarrea, dolor abdominal y flatulencia o inflamación abdominal con gases que sucede después de comer alimentos con lactosa. Esto se produce por la malabsorción de la lactosa, que es una azúcar presente en la leche y los alimentos lácteos. Esta malabsorción esta causada por la deficiencia de la enzima lactasa., la cual convierte a la lactosa en glucosa y galactosa. Todos los bebés producen lactasa, lo que les permite digerir la leche ya sea materna o en fórmula. Pero con el paso de los años muchos niños, por razones genéticas,  disminuyen  la cantidad de lactasa que tienen.

Los síntomas de la intolerancia a la lactosa resultan de la fermentación bacteriana de la lactosa no digerida en el colon. Y el diagnóstico se hace con una prueba de aliento que mide la cantidad de hidrogeno, después de ingerir una dosis de lactosa. Es una prueba muy simple.

El tratamiento actual es evitar el tomar leche o alimentos que contienen leche. Otros toman leche pre-hidrolizada con lactasa. Pero es importante saber que se demostró que muchas personas toleran tomar leche, si lo combinan con otros alimentos, y muchas de las molestias abdominales no son por la intolerancia, sino por otras causas.

Lo que notaron es que muchos padres, deciden, que sus hijos tienen intolerancia, sin tenerla y por lo tanto les quitan de la dieta estos alimentos. Esto causa que la ingesta de cantidades importantes de Calcio, Vitamina D y otros nutrientes importantes en el desarrollo normal de los niños, sea deficiente.  Esto con el tiempo produce una disminución de la densidad o fuerza de los huesos, por lo que pueden tener mas fracturas u otras enfermedades.

Las personas con intolerancia a la lactosa pueden ingerir 12 gramos de lactosa en una toma (equivalente a una taza de leche), sin tener molestias. Sin embargo el tomar 50 gramos (equivalente a un cuarto de galón de leche), te causaría síntomas, si no lo acompañas con otros alimentos.

Entre las estrategias recomendadas, están el tomar pequeñas cantidades de leche, queso o yogurt. Usar productos con lactosa y probióticos, que ya los traen varios alimentos. Te recuerdo tomar leche combinando con otros alimentos y así disminuyen tus molestias.

Lo importante es  ingerir cantidades adecuadas de calcio, proteínas, potasio, riboflavina, vitamina D, para evitar las complicaciones de una dieta baja por no consumir leche y productos lácteos. Esto es mas importante en las épocas de la vida como la adolescencia, el embarazo, la lactancia y la vejez.

Por lo tanto te sugiero asegurarte de que tu hijo  tiene intolerancia a la lactosa, antes de quitarle, de la dieta la leche y otros productos lácteos. Y si  la tiene dale otros alimentos para que pueda recibir los nutrientes necesarios. Consulta a un  dietista certificado y las páginas de VidaySalud.com para mas recomendaciones.

Imagen ©Pixabay/ Kurious

Leave a Comment

Artículos recientes

Descubren nueva clase de antibióticos tras 30 años sin avances

Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más

hace 2 días

Aloe Vera: la ciencia tras la planta milagrosa

Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más

hace 3 días

Mitos y realidades de la endometriosis: lo que nadie te cuenta

La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más

hace 4 días

¡Activa tus defensas hoy! Todo sobre la vitamina D

La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más

hace 5 días

Tu guía rápida para aliviar y prevenir las hemorroides

Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más

hace 6 días

Plantas para curar heridas: la sabiduría natural al servicio de la piel

Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más

hace 1 semana