El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cáncer cervical. Gracias a la ciencia, hoy existe una vacuna que ayuda a prevenir la incidencia del VPH en las mujeres. Es tan importante la vacuna, que hasta se ha incluido en la lista de las vacunas oficiales para aplicarle a las mujeres empezando a los 9 u 11 años. Aquí te contamos de qué se trata la vacuna contra el cáncer cervical y en quién se recomienda.
Se llama Gardasil (Merck) o Cervarix (GlaxoSmithKline) y es la primera vacuna contra el cáncer aprobada por la Administración Federal de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA). ¿Su misión? Prevenir el cáncer cervical que cada año afecta a cerca de 10,000 mujeres en Estados Unidos y cobra la vida de unas 4,000. Por esto, no se puede negar que la existencia de esta vacuna tiene un gran impacto en la salud, no sólo de las mujeres en Estados Unidos, sino del mundo en general. Datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud hablan de una cifra nada alentadora: reportan 510,000 nuevos casos de cáncer cervical cada año.
El cáncer cervical es causado principalmente por ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano o VPH (existen 40 tipos del virus que pueden causar este tipo de cáncer), que se contrae a través del contacto sexual. Por esto, el cáncer del cérvix o cuello del útero se presenta por lo general en mujeres jóvenes, sexualmente activas, que ni siquiera han tenido hijos o que acaban de tenerlos. El tratamiento para el cáncer del cuello uterino en ocasiones causa problemas para concebir. Entonces, la existencia de esta vacuna, representa grandes beneficios para la salud de las mujeres. ¿Cómo lo hace? A continuación te contamos.
Existen más de 100 tipos de VPH, y de esos 100, 40 son responsables del cáncer del cuello uterino y se contraen a través del contacto sexual. La vacuna específicamente bloquea dos de esos tipos del VPH que causan cáncer: el 16 y el 18. Además, la vacuna Gardasil también bloquea otros dos tipos del VPH, el 6 y el 11, que si bien no son considerados causantes del cáncer cervical, sí lo son de verrugas genitales y de resultados ligeramente anormales en el examen del Papanicolau o Pap.
Es recomendable aplicar la vacuna contra el cáncer cervical a niñas entre los 11 y 12 años, aunque en algunas ocasiones puede aplicarse a niñas de 9 años. La razón por la que se debe aplicar en estas edades es para darle tiempo al sistema inmunológico de activarse antes de que entre en contacto con el Virus del Papiloma Humano.
También se recomienda que las mujeres entre los 13 y 26 años que no se han vacunado, lo hagan.
A través de 3 inyecciones en un período de seis meses. La segunda dosis se aplica dos meses después de la primera, y la tercera, 6 meses después de la primera. Es muy importante que te apliques las tres dosis, una o dos, no tienen eficacia.
Sí. Existen estudios que han demostrado que es eficaz en las mujeres sexualmente activas, aunque no de todas las edades: principalmente de los 18 a los 26 años. Es por esto que es recomendable que las mujeres dentro de estas edades, se vacunen contra el cáncer cervical. Si tú estás en ese grupo, habla con tu médico acerca de cuales han sido tus antecedentes sexuales para determinar tus riesgos. Recuerda que mientras más compañeros sexuales hayas tenido, son más las posibilidades de haber contraído distintos tipos del Virus del Papiloma Humano. Se ha comprobado que la vacuna actúa incluso en mujeres que están infectadas con algún tipo de VPH.
Los estudios demostraron que la vacuna es más efectiva en el grupo de edad de 9 a 26 años. Si existen nuevos estudios que demuestren que es segura y efectiva para mujeres mayores, la FDA la aprobará en su momento.
Se ha demostrado que sí, gracias a que la vacuna se probó en miles de personas en todo el mundo. La FDA asegura que es segura y efectiva. Los estudios no han demostrado que haya efectos secundarios graves, sino leves, si se presentan, como: dolor en el área donde se aplicó la inyección, dolor de cabeza, fiebre y náuseas.
En los Estados Unidos sí. La vacuna contra el cáncer del cuello uterino figura en la lista de vacunas rutinarias de las niñas que van a entrar a la escuela. Sin embargo, este requerimiento varía según el país y el estado. Infórmate en la dependencia de salud de tu área.
El VPH es un virus que no desarrolla síntomas en la mayoría de las ocasiones. Por esto, miles de hombres y mujeres infectados pueden seguir infectando a otros sin saber que lo están haciendo. En los hombres, este virus puede manifestarse en verrugas genitales y en casos muy raros en cáncer del ano y cáncer del pene. Pero como esta incidencia es menor, se ha comprobado que la mejor manera de prevenir el contagio del VPH es vacunando a las mujeres. Sin embargo, hoy en día sí se recomienda la vacuna en los varones también.
Absolutamente. La vacuna contra el cáncer del cuello uterino no reemplaza estos estudios. El Papanicolau y los exámenes pélvicos deben seguir siendo parte del cuidado preventivo de todas las mujeres.
Practica sexo seguro (usa un condón en cada relación sexual), no tener muchos compañeros sexuales, no fumar –el cigarrillo aumenta el riesgo del cáncer de cuello uterino- y hacerte chequeos médicos regularmente. Y recuerda que, aunque te hayas puesto la vacuna, estas precauciones pueden protegerte de otras enfermedades de transmisión sexual y el no fumar es bueno para tu salud.
Imagen © iStock / knape
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment