El 25 de febrero se conmemora el Día Internacional de los Implantes Cocleares. Este tipo de implantes, nacidos hace seis décadas, son unos dispositivos que se utilizan en los casos de pérdida de audición severa o profunda, cuando ya no puede usarse un audífono convencional.
“El audífono amplifica la energía sonora, mientras que el implante convierte la energía sonora en impulsos eléctricos que se transmiten directamente desde una guía de electrodos en el interior de la cóclea hasta el nervio auditivo”, explica el doctor Luis Lassaletta, presidente de la comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC)
La cóclea, también conocida como caracol, es la parte del oído responsable de la audición. Por tanto, para poder realizar el implante, es necesario que haya un problema localizado en la cóclea, habitualmente en las células ciliadas, que son las células sensoriales que nos permiten escuchar.
¿En qué edades está indicado el implante coclear?
¿En qué casos no está indicado?
Ambos casos pueden deberse a malformaciones de nacimiento o por cáncer en el oído en adultos, bien por el tumor o por los tratamientos, que en ocasiones causan que deba extirparse el nervio. “Si no hay cóclea o no puede utilizarse el nervio coclear, debe optarse por un implante del tronco cerebral”, detalla el doctor Lassaletta.
¿En qué consiste la cirugía?
“En los casos habituales está muy estandarizada: se sitúa el receptor interno del implante en el cráneo, cerca del oído y se abre el oído interno (o cóclea) para colocar la guía de electrodos de la manera más profunda posible para que trate de estimular todas las frecuencias del nervio auditivo y que se parezca lo más posible a la audición natural. Porque el implante es una solución maravillosa que consigue que las personas mayores y los niños vuelvan a oír pero no es una solución natural y perfecta, tiene algunas limitaciones técnicas que hacen que no sea igual que la audición natural”, advierte.
En su opinión, es muy importante recalcar que debe estar involucrado todo un equipo multidisciplinario. “El implante va mucho más allá de la cirugía: es un proceso mucho más amplio que debe comenzar con un buen diagnóstico audiológico, en el que estén involucrados otorrinolaringólogos, audiólogos y pediatras, en el caso de que el paciente sea un niño. Tras el diagnóstico, debe realizarse una buena indicación, implantarse correctamente el dispositivo y programar de manera adecuada y personalizada los distintos contactos de la guía de electrodos. Y, tanto en adultos como en niños, debe realizarse una rehabilitación que dura varios años”, resume.
¿Cómo han evolucionado los implantes cocleares?
El doctor Lassaletta indica que algunos implantes son ya capaces de inocular sustancias que protegen el oído y los restos auditivos, mejorando el rendimiento del dispositivo.
En cuanto al futuro de la sordera, la solución para restablecer la sordera podría venir de la mano de las células madre y terapia génica “aún estamos lejos”.
¿Cuántos sordos hay en Estados Unidos?
Los datos de la encuesta SIPP indican que 1 de cada 20 estadounidenses tiene sordera (aproximadamente 1 millón de personas son funcionalmente sordas) o tiene dificultades de escucha (unos diez millones de personas).
Por Javier Granda Revilla
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Kalah_R
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment