Los oídos son una de las puertas de entrada al cerebro, que no está totalmente desarrollado cuando nacemos. Se estima que un niño necesita oír alrededor de 45 millones de palabras antes de los 4 años y 20.000 horas de escucha durante la infancia como base para desarrollar la lectura. Es por este motivo por el que la interacción con los padres y otros cuidadores, así como la comunicación en general son fundamentales.
Aunque la mayoría de los pediatras suelen identificar los problemas de audición en las revisiones de rutina, el Dr. Martín-Lagos Martínez, otorrino del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, de Granada (España) indica que hay algunos signos de alerta que pueden identificar los padres como que el niño no responda a estímulos o determinados sonidos, o que, estando en edad de pronunciar palabras, se limite al balbuceo, o lo que es peor, que empiece a perderlo.
En concreto, los principales signos de alerta auditivo-lingüísticos en los que debemos poner atención en bebés y niños varían en función de la edad.
Menores de 6 meses:
Mayores de 6 meses:
A partir de los 12 meses:
Durante el primer año:
A los 2 años:
Signos de alerta a detectar en la escuela:
También es importante tener en cuenta que hay bebés que nacen escuchando bien y que, en determinado momento, pueden comenzar a perder el oído. Es por ello que no es necesario estar alertas a la aparición de estos signos de alerta en cualquier etapa, aunque no sean progresivos.
Actualmente existen disponibles herramientas terapéuticas para mejorar la calidad de vida de estos niños, como los implantes cocleares, que pueden ayudar a niños y bebés a escuchar por primera vez o volver a escuchar y desarrollar el lenguaje.
Actualmente, gran parte de los niños que reciben implantes provienen del cribado de tipo neonatal, es decir, niños que nacen ya con hipoacusia congénita, es decir, que nacen sin escuchar bien o que la desarrollan durante los primeros años. “La causa no genética más importante de la pérdida de audición es debido al citomegalovirus congénito, que es una infección que aparece en el embarazo con más frecuencia de lo que antiguamente se pensaba”, explica el Dr. Martín-Lagos Martínez.
Por Karla Islas Pieck
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Krakenimages.com
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment