Si yo le pregunto, ¿Los gemelos son idénticos al nacer?, seguro me contestará que sí. Yo también lo haría, pero no es tan cierto. A simple vista, especialmente al nacer, es posible que no se vea mucha diferencia. Todo cambia si miramos sus dedos, porque es allí (igual que en el iris) donde empiezan las diferencias. Y no solo entre ellos, sino que con todos los humanos de la tierra: las huellas dactilares. Por eso es la forma de identificación segura más utilizada.
“Es un gran ejemplo [las figuras de las huellas] de cómo pequeñas fluctuaciones pueden generar variaciones prácticamente infinitas en un patrón que parece todo igual”, resume el biólogo del desarrollo de la Universidad de Standford, Roel Nusse. Ni que lo diga, 1 en 64 billones de dedos son iguales. Considerando que han existido en toda la historia tan solo 117 mil millones de humanos, eso quiere decir que considerando que tenemos 20 dedos con huellas (pies y manos), tendrían que existir 30 veces todos los humanos para que recién se repita uno. Además, nunca cambia, ni se regenera la huella a lo largo de la vida, por eso tenemos esas líneas rectas en las yemas.
Todo comienza en el vientre materno
A la semana número 13 de la gestación es el turno de la formación de los dedos y de las crestas papilares (las rugosidades que forman los dibujos de las huellas). Al ser los gemelos clones genéticos sus instrucciones para realizar todo en el cuerpo son idénticas, incluidas las características más generales de las crestas. Por eso, los familiares tienen ciertos patrones similares, pero nunca iguales. Esto es porque el ambiente hace toda la diferencia:
Las huellas dactilares, o dermatoglifos, se desarrollan a partir de tres patrones, o líneas, diferentes (que puedes ver acá):
“Cada línea se mueve como ‘olas’”– señala Denis Headon, genetista Británico- la velocidad y ritmo de avance definirá cuándo choquen unas con otras. Y eso hará toda la diferencia generando puntos que se asemejan a un triángulo”. En general se forma una de las 3 huellas características:
¿Por qué los tenemos?
Ha existido mucho debate sobre la razón evolutiva de tener huellas dactilares, pero en general se ha encontrado que tiene dos usos principales y uno que nos ha servido a nosotros como humanidad para reconocernos entre nosotros:
El uso de la huella dactilar como identificador personal “es mucho más seguro que utilizar una contraseña; esta se puede perder o la podemos olvidar, pero la huella no”, señala Craig Valli, experto en ciber-seguridad de la Universidad Edith Cowan en Australia. Por eso está en nuestras identificaciones nacionales e incluso en muchos celulares se puede desbloquear con este proceso biométrico. Ya es un estándar y con las bases de datos, podemos ser reconocidos en todo el mundo. ¿Sabías que la primera técnica de identificación de personas mediante las huellas fue puesta por primera vez en práctica por un argentino?
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Bondar Pavel
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment