Con el avance imparable de la ciencia y la tecnología, continuamente se incorporan sustancias y productos para el uso diario tanto en las industrias como en el hogar. Muchos resultan inofensivos, pero algunos pueden ser muy perjudiciales. Por suerte, hay organizaciones y programas que se encargan específicamente de detectar las sustancias peligrosas para nuestra salud. Aquí te damos a conocer las sustancias que se añadieron recientemente a la lista de cancerígenos potenciales.
Es como la lista de los criminales más buscados… y es que las sustancias tóxicas que provocan o podrían producir cáncer son tan peligrosas para la población como un asesino en serie a la fuga: no se sabe quién va a ser su próxima víctima. El National Toxicology Program (NTP o Programa Nacional de Toxicología) de los Estados Unidos mantiene y actualiza continuamente una lista de estas sustancias. En este momento existen 240 sustancias en la lista, divididas en dos categorías: las que ya se sabe con certeza que producen cáncer y otras catalogadas como “sospechosas”, en una especie de lista de espera hasta que los estudios confirmen que lo causan.
John Bucher, PhD, director asociado del NTP considera que todos, de una manera u otra, estamos expuestos a pequeños niveles de sustancias cancerígenas en la vida diaria: a través de los medicamentos, los químicos, el humo del tabaco, los pesticidas, la propia radiación solar y hasta las camas de bronceado (si nos exponemos), por citar unas cuantas. La lista de dichas sustancias se actualiza continuamente, y como mencionamos, un comunicado reciente del NTP acaba de sumar ocho. Dos de ellas fueron definidas definitivamente como cancerígenas: el formaldehído y el ácido aristolóquico. Las seis restantes, en cambio, solamente tienen el potencial de provocarlo, hasta que investigaciones en el futuro lo confirmen.
El formaldehído, también conocido como formol, es una sustancia química olorosa que se usa para producir resinas para artefactos caseros, revestimientos de productos de papel, plásticos y textiles. También se usa en los laboratorios farmacéuticos, en las empresas funerarias y en otros productos de consumo, y se encuentra en el humo del cigarrillo. También puede estar presente en los productos para alisar el cabello, en los productos de limpieza y en algunas gomas de pegar.
El ácido aristolóquico, por su parte, es el componente químico activo presente en algunos remedios herbales o de hierbas catalogados como inseguros o que tienen riesgos. La FDA (la Agencia que Regula los Medicamentos y los Alimentos) ha alertado al público estadounidense acerca del peligro de este ácido desde el año 2000. Todos los productos que lo contienen están prohibidos tanto en Estados Unidos como en Europa.
En cuanto al segundo grupo, está compuesto por:
Bucher aclara que el comunicado del NTP pretende informar, no alarmar, a la población. Es importante que las personas estén al tanto del peligro potencial de estas sustancias para que eviten el contacto con ellas y se protejan adecuadamente. Como sabes, guerra avisada, no mata soldado.
Imagen © iStockphoto.com / kristian sekulic
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment