En general, quienes sufren de presión alta usan medicinas para controlar esta condición también llamada hipertensión. Pero a veces, las medicinas no son suficientes y las personas hipertensas corren más riesgos de sufrir complicaciones. Para esos casos difíciles, se ha desarrollado un novedoso procedimiento denominado denervación renal. Aquí te contamos de qué se trata.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión es la primera causa de muerte en el mundo, y de cada tres personas adultas, una es hipertensa, cifra que se estima está aumentando constantemente.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Para establecer la presión arterial se toman dos medidas, de acuerdo a cómo el corazón bombea la sangre. Al nivel máximo de presión se le llama presión sistólica (es el primer número que se obtiene cuando se mide la presión). El nivel mínimo, por su parte, coincide con el momento en que el corazón está en reposo, entre un latido y otro: ésa es la presión diastólica (es el segundo número que se obtiene cuando se mide la presión, y es menor).
La presión sanguínea se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Se considera que cuando los valores superan los 120 mm Hg / 80 mm Hg, de presión sistólica y diastólica, respectivamente, la persona tiene hipertensión.
Esta condición es peligrosa porque la presión alta o hipertensión puede dañar a muchos órganos, como al cerebro, a los ojos, al corazón y a los riñones, además de a las arterias de todo el cuerpo. Por eso, si la condición no se trata adecuadamente, quienes la padecen tienen más posibilidades de tener un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular o de desarrollar insuficiencia renal o falla renal.
A veces, al principio, es posible controlar la hipertensión con un estilo de vida saludable, eliminando la sal de la dieta y haciendo ejercicios regularmente, aunque en la mayoría de los casos las personas terminan necesitando tomar medicinas para mantener su presión en los valores deseados.
Sin embargo, hay veces en las que, aun tomando medicinas (que hasta pueden ser combinaciones de tres o más medicamentos), la presión no llega a los niveles deseados, se mantiene elevada. Es lo que se conoce como “hipertensión arterial resistente”, que deja a las personas que la padecen ante un mayor riesgo de sufrir complicaciones ya que no responde al tratamiento.
Para esos casos, se ha desarrollado un novedoso procedimiento llamado denervación renal (o desactivación de los nervios de los riñones), que ha sido aprobado en Europa y en algunos países de América Latina, como Argentina, y que todavía se encuentra en etapa de evaluación en Estados Unidos.
La denervación renal es una técnica mínimamente invasiva que consiste en introducir un catéter (un tubo muy delgado) en una arteria del riñón y bloquear los estímulos nerviosos que llegan a ese órgano, usando diferentes dispositivos como radiofrecuencia, ultrasonido, calor, frío o medicamentos, algunos de los cuales todavía se encuentran en etapa de experimentación.
De los diferentes métodos de denervación renal que existen, el que mayor evidencia científica obtuvo fue un dispositivo de radiofrecuencia de baja potencia llamado “Symplicity”, que utiliza anestesia y necesita una hospitalización de 24 horas. Este procedimiento de denervación renal ha demostrado tener éxito para bajar la presión arterial (y mantenerla baja a través del tiempo), con pocas posibilidades de provocar complicaciones y sin dañar la función de los riñones.
Los riñones juegan un papel importante en la regulación de la presión arterial, ya que controlan la cantidad de agua y sal en la sangre mediante señales que envían al sistema nervioso simpático. Además, producen hormonas y emiten estímulos nerviosos hacia el cerebro, el corazón y los vasos sanguíneos, para controlar la presión arterial.
Por eso, al bloquear o al anular los nervios renales se logra:
Y mientras los científicos siguen analizando esta técnica y buscando nuevas soluciones para combatir la hipertensión, recuerda que tú colaboración con el tratamiento es muy importante: no te olvides de limitar tu consumo de sal o sodio, de hacer ejercicios de manera regular ni de tomar tus medicamentos si te lo ha indicado tu médico.
Imágen © iStockphoto.com / Alexander Raths
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment