Al enfermarnos nuestro mundo se congela. La sensación de incertidumbre y ansiedad puede que no nos deje pensar bien. Lo que más deseamos es que el médico que elijamos nos dé esa seguridad que buscamos. La elección puede ser difícil, pensamos en sus certificaciones, experiencias y especialidad. Pero hay un elemento clave que podemos no tomar en consideración: la conexión a nivel humano entre el médico y tú como paciente. En este artículo hablaremos de lo clave que es ‘conectar’ con tu médico, la influencia que puede tener en tu viaje como paciente y cómo puedes identificarla para poner tu confianza en ese profesional.
La conexión hace la fuerza
Aunque una visita médica consiste, en términos generales, en recibir un diagnóstico y luego un tratamiento, hay mucho más detrás de eso. Poder expresar lo que sentimos a nuestro médico, que nos entienda y pueda entregarnos el tratamiento que mejor nos funciona, requiere que nos sintamos cómodos y en confianza:
¿Cómo elegir?
Aunque sea un médico de cabecera o uno que te ayude a tratar una dolencia específica, es importante que tomes tiempo, si puedes, para elegir el mejor profesional. Para ello es muy importante que tomes en consideración tus propias necesidades y preferencias. Debes reflexionar sobre el tipo de médico que mejor se ajuste a ti y tu situación:
Realizar una búsqueda exhaustiva es fundamental en este proceso. Puedes pedir recomendaciones a personas de confianza, también los sitios web de reseñas médicas pueden darte información sobre potenciales profesionales de la salud, además de hablar con algún doctor de Vida y Salud.
¿Qué esperar en la primera consulta?
Una vez ya tengas algunos médicos potenciales programar la primera consulta es fundamental. Durante esta reunión, considera cómo te sientes en compañía del médico.
Estos puntos son indicativos de si es posible generar una conexión potencial. Confía en tu intuición y no tengas miedo. Si tienes la posibilidad, busca otra opción si no te sentiste bien en la primera consulta.
Finalmente, toma en consideración el momento en que se realiza la consulta. En muchas ocasiones los médicos -como cualquier persona- pueden tener un mal día o tener cansancio acumulado (burnout), lo que puede sacar un lado que no es el normal en este profesional. En la línea de todo lo que comentamos previamente, puedes reconocer si será buena la conexión en el futuro si el médico es trasparente contigo y te comenta si eso le está sucediendo al preguntarle.
Cuidados para otros
En el caso que la atención sea para un menor de edad, o que padezca de alguna demencia, es muy importante tomar sus percepciones también. Para ello, te recomendamos que observes la forma en la que el paciente se comporta. Puedes hacerle las mismas preguntas que te recomendamos previamente también.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Ground Picture
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment