El 8 de junio es del Día Internacional de los Tumores Cerebrales. Este tipo de cánceres son poco frecuentes y fueron responsables de la muerte de unos 18.000 estadounidenses en 2022.
¿En qué porcentaje son malignos?
“La mitad de los tumores cerebrales son malignos, tanto los que nacen en el propio cerebro como los que son producto de metástasis”, señala el doctor Gregorio Rodríguez-Boto Amago, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro en Majadahonda, Madrid (España).
El diagnóstico de un tumor cerebral puede deberse a:
“La mayoría de casos se diagnostican en la sala de Urgencias, mientras que las metástasis cerebrales se suelen diagnosticar en el tratamiento del tumor de cáncer, de mama, de colon…”, explica el experto.
Glioblastoma, el más frecuente
El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral más frecuente. Tiene un abordaje multidisciplinar basado, en primer lugar, en cirugía, ya que es un tumor de rápido crecimiento y que causa mucha presión en el cráneo. Posteriormente, el paciente recibe radioterapia y quimioterapia. Muchos de los tumores benignos que aparecen en el cerebro también se tratan de esta manera, con numerosos casos de curación.
Alta mortalidad
“Lamentablemente, la mayoría de pacientes con tumores malignos fallece al año o a los dos años del diagnóstico. Solo un 3-5% de pacientes sobrevive más tiempo y el motivo es que algunos glioblastomas son menos agresivos o responden mejor a los tratamientos. La investigación está tratando de dar respuestas en este sentido y encontrar mejores abordajes: la clave es ver la genética de estos tumores y conocer por qué vuelven a pesar de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La inmunoterapia, que se basa en impulsar al propio sistema inmunitario del paciente, podría ser muy útil en el futuro para destruir las células de cáncer en el cerebro. Y, de la misma manera que el análisis de las células tumorales de mama o pulmón ha permitido desarrollar nuevos tratamientos dirigidos, la nueva esperanza en cáncer cerebral se basa en estos avances”, detalla el cirujano.
Otras causas
En algunos casos, la aparición de algunos tumores puede deberse a la radiación que recibe el paciente como parte del tratamiento con radioterapia. Estos casos no suelen ser malignos ni agresivos y aparecen unos diez años tras el tratamiento. También se han registrado casos, hace muchas décadas, debido a la radiación de las bombas atómicas.
Los antecedentes familiares y la genética también explican la predisposición a algunos casos. Pero la mayoría de tumores malignos no tiene componente hereditario ni son prevenibles, recalca el cirujano.
Por Javier Granda Revilla
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / New Africa
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment