offended boy
El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede ocasionar importantes desafíos sociales, de comunicación y de conducta. El autismo, un trastorno neurológico que altera la capacidad de la persona de comunicarse y de interactuar con otras, se ha convertido en una especie de epidemia que va en aumento. En este artículo, te damos la información que todos los padres de familia deben saber para detectar tempranamente el autismo y conseguir el tratamiento que pueden necesitar sus hijos.
Fue la maestra de preescolar de Alain quien alertó a sus padres de que el niño tenía problemas al comunicarse y relacionarse con los demás alumnos de la clase y les recomendó una evaluación neurológica que terminó con un diagnóstico de autismo. Alain, de bebé, se retrasó para empezar a hablar, y empezó mucho después que su hermanita mayor. Pero todos tranquilizaron a sus padres con la idea de que las niñas comienzan a hablar mucho antes que los varones. Y ahí quedó todo. Los papás tampoco se alarmaron con la obsesión del bebé con ciertos objetos o juguetes o sus frecuentes e intensas rabietas a medida que iba creciendo. Pensaron que se trataba de una “etapa” que pasaría con el tiempo. Hasta que el niño llegó a la escuela y la maestra detectó las señales de autismo.
Los diagnósticos como el de Alain ocurren cada vez con más frecuencia. Un informe reciente de los CDC lo confirma: En el 2012, 1 de cada 88 niños en EU mostraba algún tipo de trastorno del espectro autista. En el 2014, la tasa fue de 1 de cada 68, un aumento del 30 por ciento. Alrededor de 1.2 millones de personas de menos de 21 años en el país son autistas y se estima que la cifra podría ser incluso mayor si se consideran los casos que no se han registrado o que no se han diagnosticado todavía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, uno de cada 160 niños padece un trastorno del espectro autista (TEA).
Aunque este trastorno se puede presentar en cualquier grupo racial, étnico o social, el autismo afecta unas cinco veces más a los varones que a las niñas (la proporción es de uno de cada 42 niños en comparación con una de cada 89 niñas), y se diagnostica con mayor frecuencia entre los niños de raza blanca que entre los de la raza negra o de origen latino. El informe de los CDC atribuye esta disparidad entre los grupos étnicos a un mayor acceso a servicios de salud y a profesionales entrenados para reconocer y diagnosticar el trastorno del espectro autista por parte de la comunidad blanca no hispana.
En la actualidad es posible detectar el autismo tan temprano como a los dos años (aunque el promedio se detecta alrededor de los 4). Una detección cada vez más temprana, así como los avances en el diagnóstico de la condición, sin duda han contribuido al continuo aumento de la tasa del autismo entre la población. Aun así, el aumento en los últimos dos años a un 30 por ciento es considerable. Sin embargo, esto no parece preocupar demasiado a algunos expertos, como a Alison Singer, co-fundadora y presidenta del Autism Science Foundation.
Según ella, el aumento de los casos de autismo se debe a la ampliación de los criterios en el diagnóstico del trastorno del espectro autista. Según ella, en el 2000, el Manual de Estadísticas y Diagnóstico de los Trastornos Mentales incluyó los criterios revisados para el diagnóstico del autismo y eliminó la discapacidad intelectual como base para considerar a un niño como autista o no. Es decir, previamente, para que se diagnosticara a un niño como autista debía exhibir problemas de comunicación y de lenguaje, discapacidad intelectual y comportamiento autodestructivo. Pero al eliminarse esa barrera, actualmente se puede diagnosticar autismo en niños con un buen uso y desarrollo del lenguaje y con un coeficiente de inteligencia o promedio o por encima del promedio.
De acuerdo a Singer, la gran mayoría del incremento en los casos de autismo no se ha presentado en niños con discapacidades intelectuales, sino que, de hecho, casi la mitad de los niños con un trastorno del espectro autista incluidos en las estadísticas más recientes tienen un coeficiente de inteligencia o promedio, o por encima del promedio, en comparación con solamente un tercio del total hace unos diez años. En su opinión, lo que ha aumentado son las probabilidades de que un niño reciba un diagnóstico de autismo, pero no indica que más niños sufran el trastorno.
Es cierto que actualmente los profesionales son capaces de detectar mejor y más temprano los casos de autismo, lo cual es crítico para que el niño reciba el tratamiento adecuado lo antes posible. Pero ellos no pueden hacer todo el trabajo solos. Por lo general, son los padres o las personas al cuidado de los niños quienes comienzan a notar comportamientos poco comunes en los niños, retrasos en su desarrollo o ciertas incapacidades comparadas con otros niños de la misma edad primero. Y muchas veces están en lo correcto.
Conviene que repasemos algunas de las señales de esta condición para que puedas reconocerla cuanto antes. Estas son algunas de las pautas brindadas por la organización Autism Speaks:
Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), enumeran otras características que identifican a un niño autista. Entre ellas:
En cuanto a la comunicación:
En cuanto a la interacción social:
Para cualquier padre, es difícil admitir que su hijo es autista, o que tiene cualquier tipo de discapacidad. Pero la intervención temprana es importantísima para que el niño se pueda beneficiar de todas las terapias y los recursos que se le puedan brindar. Por eso, si tienes sospechas, dudas o cualquier inquietud en relación con el desarrollo o el comportamiento de tu hijo(a), no esperes y habla con el pediatra para que reciba la evaluación y el diagnóstico apropiado.
Publicación original: 2014
Ultima revisión: 2017
Copyright © 2017 Vida y Salud Media Group. Todos los derechos reservados.
Imagen © iStock / lusia599
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment