La teoría de la evolución de Charles Darwin explica que los organismos mejor adaptados son los que acaban prosperando. Esto rige tanto para los grandes animales como para las bacterias y los virus. La presión a la que se somete a ciertos organismos motiva que aquellos con mutaciones específicas que les dan alguna ventaja acaben siendo los que dominen. Esto es lo que está generando un problema de salud pública que empieza ser preocupante: las resistencias antimicrobionas.
El uso indiscriminado durante muchos años de los antibióticos, tanto en la salud de los humanos para combatir infecciones como en la industria veterinaria para prevenir posibles problemas con los animales destinados al consumo alimentario, ha hecho que estos medicamentos cada vez tengan menos efecto. Además, también ha provocado que existan más cepas de bacterias resistentes y que esta problemática se esté acelerando en los últimos años. Así lo ha expresado en numerosas ocasiones la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Primera causa de muerte?
Un ejemplo del problema de estas resistencias lo tenemos en España. En 2016 fallecieron más de 3.000 personas por culpa de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Esto supuso para el sistema sanitario español un gasto de alrededor de 150 millones de euros, algo más de 153 millones de dólares, un poco más que el presupuesto destinado para la restauración de 55 escuelas en Puerto Rico contra terremotos. Los expertos señalan que en 35 años, y de no mediar soluciones, se podría llegar a los 40.000 fallecimientos anuales por este motivo y desbancar al cáncer como primera causa de muerte.
“Un estudio llevado a cabo en marzo de 2018 por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria demostraba que al año las muertes producidas por estas infecciones resistentes eran muy superiores a las ocasionadas por accidentes de tráfico. Es necesario hacer un importante trabajo de concienciación de la población general sobre esta problemática. Tampoco hay que ser alarmistas, pero hay que ponerse a trabajar” explica el Dr. Jordi Nicolás, jefe de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Mutua Terrassa de Barcelona, España.
Nuevos antibióticos y optimizar los antiguos
El Dr. Nicolás señala también como en los últimos años se han producido algunos cambios con nuevas incorporaciones de antibióticos, aunque quizás estas no sean suficientes para hacer frente al creciente número de organismos resistentes. “También debemos ser prudentes en el uso para evitar que se produzcan más resistencias y perder la eficacia de estos nuevos fármacos” señala.
En este sentido el experto explica como los nuevos antibióticos que están saliendo ahora, además de ser capaces de cubrir infecciones que han desarrollado resistencias, también han mejorado a la hora de disminuir la frecuencia con la que necesitan ser administrados y con menos efectos adversos.
Así mismo apunta que todavía es posible seguir utilizando antibióticos más antiguos, que con una buena optimización de su uso aun ofrecen un margen aceptable de eficacia. “En este sentido, un diagnóstico temprano nos aporta mucha información y aquí es donde tienen una gran importancia los equipos multidisciplinares en el marco de los programas de optimización de uso de antimicrobianos, que ayudan a valorar el tratamiento más adecuado y buscar no solo el mejor fármaco sino también la dosis más precisa”.
Consejos para ayudar en el problema
¿Y qué se puede hacer para ayudar en este problema? Aunque la investigación de nuevos antibióticos es fundamental para hacer frente a estas resistencias, también es posible que desde un ámbito más personal se tomen algunas medidas que puedan ayudar a paliar en alguna manera esta problemática:
Por Miguel Ramudo
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Yavdat
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment