El 26 de Agosto se celebra el Día Internacional Contra el Dengue. Se trata de una enfermedad causada por un virus que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictu o mosquito “tigre”, que están presentes en muchos países principalmente en América Latina, África, Asia y también en algunas islas del Pacífico.
Se estima que cada año se producen unas 400 millones de infecciones en el mundo, la mayoría de ellas en países tropicales y subtropicales, aunque también hay cada vez más casos en países no endémicos, como es el caso de Estados Unidos o algunos países europeos. Suelen ser casos “importados” es decir, que una persona cae enferma tras un viaje a una zona afectada. Pero también se han dado casos “autóctonos” con brotes locales.
Según explica a Vida y Salud el Dr. José Muñoz, jefe del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, en España, el virus que causa el dengue tiene 4 serotipos diferentes por lo que es posible infectarse hasta cuatro veces de la enfermedad.
Una vez que nos infectamos por uno de los serotipos nuestro sistema inmunológico crea anticuerpos que nos protegen frente a ese tipo en concreto. Pero al cabo de un tiempo podemos contraer cualquier otro de los tres serotipos diferentes.
Una gran parte de las personas infectadas por primera vez de dengue resultan ser asintomáticas o presentan síntomas leves parecidos a los de una gripe, como:
Pero en las personas que ya han sufrido un primer dengue y se reinfectan con un serotipo diferente tienen un mayor riesgo sufrir la enfermedad en su versión más grave, conocida como “fiebre hemorrágica del dengue” o “dengue grave”.
El Dr. Muñoz explica que “si, por ejemplo, me pica un mosquito con el setoripo de dengue tipo 2 mi cuerpo generará anticuerpos contra ese tipo y, de forma temporal también me protege contra los serotipos 1, 3 y 4. Pero, después de un tiempo, esos anticuerpos para los otros tipos caen y vuelvo a estar susceptible a la infección. Para el tipo 2 no, porque ese yo ya lo tuve. Pero puedo tener un 1, 3 o 4. Si yo tengo una segunda infección por uno de estos tipos es cuando estoy en riesgo de tener un dengue grave”.
En este caso los síntomas son más intensos y pueden aparecer además:
Consejos para prevenir el contagio de dengue
Los mosquitos que contagian el dengue también pueden transmitir otras enfermedades, como el Zika o la Chikunguña, por eso es muy importante tomar todas las medidas necesarias para prevenir las picaduras de mosquitos en las zonas afectadas.
Según recuerda el Dr. Muñoz, la mayoría de los países de América Latina son endémicos, es decir, que tienen la infección durante todo el año. “Pero esta infección también es capaz de cursar de forma epidémica, es decir, por medio de brotes y casos de forma aguda. De tanto en tanto aparecen casos nuevos que forman un brote como ahora está pasando en algunos países del Caribe”.
En estos casos es muy importante que los diferentes países tomen medidas de salud pública orientadas al control del mosquito, como pueden ser estrategias de fumigación masiva, además de poner en marcha políticas para la detección oportuna de casos e intentar controlar los brotes.
Por Karla Islas Pieck
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / FamVeld
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment