El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que, si bien no es el más común, sí es el más agresivo de todos. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento de la piel. Y algo que probablemente mucha gente no sabe, es que también puede formarse en los ojos, debajo de las uñas y a veces, en los órganos internos como el tracto intestinal y los genitales.
Lo peor del caso es que la cantidad de personas que se ven afectadas por este cáncer ha aumentado durante los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud, de 2 a 3 millones de personas desarrollan diferentes tipos de cáncer de la piel (que incluyen 132 mil casos de melanoma y otros que no lo son) cada año, a nivel mundial.
Continuamente se realizan investigaciones que tratan de encontrar nuevos tratamientos para frenar el melanoma. Recientemente, en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que este año se hizo a principios de junio en Chicago, Estados Unidos, se han presentado nuevos y prometedores procedimientos que atacan “el escondite” de las células tumorales y las deja indefensas.
Algunas células del melanoma utilizan una especie de “camuflaje” (que en realidad es una proteína denominada PD-1 que se encuentra en la superficie de las células), para que el sistema de defensas del cuerpo no las reconozca como extrañas y no las ataque.
Un compuesto llamado labrolizumab se ha utilizado en pruebas de laboratorio precisamente para bloquear la proteína PD-1, que es la que permite engañar a las células T defensivas, y así poder atacar a las células tumorales en su “escondite”. Según se dio a conocer en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM), unos especialistas de la Universidad de California, en Los Ángeles, están dirigiendo lo que se denomina “ensayo en fase I” sobre este compuesto, es decir que están estudiando si este nuevo tratamiento es seguro y cuál es el mejor modo de administrarlo.
Los investigadores californianos observaron la evolución de 135 pacientes con melanoma metastático (es decir en quienes el tumor se había diseminado de la piel ha a otras partes del cuerpo), y notaron que en el 38 por ciento de los casos, el uso de labrolizumab logró reducir el tamaño del tumor de manera significativa, y evitó que progresara un año más tarde.
Otro fármaco que actúa de manera similar –y que también fue presentado en ASCO– es el denominado nivolumab, que se ha probado en 107 pacientes con melanoma avanzado que estaban siendo tratados en la Universidad de Yale, en Estados Unidos. En este caso, los participantes fueron divididos para recibir distintas dosis de este nuevo compuesto, que ya está en la fase II de ensayo clínico (es decir que se está estudiando si el cáncer responde al tratamiento nuevo), pues todos los enfermos habían recibido entre dos y tres tratamientos previamente.
Nivolumab logró una supervivencia del 43% de los participantes, luego de dos años. Pero aunque estos resultados son alentadores, los científicos advierten que todavía son necesarios más estudios que permitan detectar cuáles son los pacientes que más pueden beneficiarse con esta medicina, y aclaran que actualmente existen al menos siete compuestos similares bajo investigación no sólo para tratar el melanoma sino también otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, el cáncer del colon, el cáncer del riñón y el cáncer de la próstata, en el que, por ejemplo, no ha funcionado.
Mientras tanto, lo mejor que puedes hacer contra el cáncer de piel es protegerte para tratar de prevenirlo. Para eso, toma nota y ponte en acción:
No importa si es verano o invierno, ¿ya tienes tu protector solar? Recuerda que la piel es el órgano más grande de todo el cuerpo, es valiosísima y debes cuidarla.
Imagen © iStockphoto.com / jamesbenet
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment