¿Sientes tus palpitaciones? Por lo general, el corazón late entre 60 y 80 veces por minuto. La mayoría de esas veces, ni cuenta te das de esos latidos. Pero existen varios factores que pueden hacer que sientas como si el corazón se acelerara, te saltara en el pecho, o hasta que se detuviera por un momento y volviera a latir nuevamente. Muchas veces estas palpitaciones podrían tratarse de algo benigno, una reacción al ejercicio o a una emoción que nos provoca miedo o estrés. Sin embargo, algunas veces podría indicar un problema serio que deberías consultar con tu doctor o con un especialista, un cardiólogo.
Las palpitaciones son latidos del corazón de los que te das cuenta porque no son lo habitual: ya sea que tu corazón se acelere, se vuelva más lento o se salte un latido. Lo percibes porque precisamente no sigue el ritmo de siempre. A veces una palpitación se trata simplemente de una reacción normal a alguna actividad o a un estímulo psicológico y no tiene mayores consecuencias. Otras veces, las palpitaciones podrían presentarse incluso cuando estás en reposo y en esos casos es cuando te podría provocar preocupación, especialmente si se repite o su patrón es diferente. ¿Qué me estará pasando? Estas son algunas de las sensaciones que podrías sentir:
Las causas de las palpitaciones pueden ser diversas. Algunas ya las hemos mencionado, pero aquí encontrarás una lista más completa. Entre las causas se encuentran:
El control o la eliminación de las causas que las provocan, cuando se conocen, reducen las palpitaciones, si es que las personas no tienen un padecimiento cardiovascular que las puede causar.
O sea, en algunos casos, las palpitaciones podrían indicar un ritmo anormal del corazón (arritmia) especialmente si la persona tiene factores de riesgo de enfermedad cardíaca (como sobrepeso, hipertensión, diabetes, predisposición familiar), si ya sufre una condición cardíaca, si sufre de arritmias o tiene dañadas las válvulas del corazón.
Las palpitaciones pueden ser una señal de que existe un problema de salud más serio, si además de un latido irregular, se experimenta:
Cuando se experimentan estos síntomas, se debe llamar a la oficina del doctor para fijar una cita y comenzar un chequeo. Se debe acudir cuanto antes a una sala de emergencias si además de las palpitaciones se siente dolor, presión o pesadez en el pecho, el cuello, la mandíbula, los brazos o la parte superior de la espalda, falta de aire, sudoración, ya que son señales de un posible ataque cardíaco.
A veces, puede resultar difícil determinar la causa de las palpitaciones, especialmente porque, inconvenientemente, no ocurren casi nunca en la oficina del doctor. Para establecer el diagnóstico, el médico evaluará la historia clínica del paciente, incluyendo los alimentos y las bebidas que desencadenan las palpitaciones, los medicamentos que toma, tanto por receta como de venta libre y/o suplementos. Para ayudar al profesional de la salud, conviene que preste atención y que lleve un registro de las palpitaciones:
Muchas veces, sobre todo en los casos benignos, no se puede encontrar la causa exacta. Esto ocurre en aproximadamente 1 de cada 7 personas que tiene palpitaciones. Sin embargo, su médico o el especialista (cardiólogo), podría ordenar una serie de pruebas para tratar de determinar el diagnóstico incluyendo: análisis de sangre, electrocardiograma, prueba de esfuerzo cardiaco o “stress test”, ultrasonido (ecocardiograma), un monitor cardiaco ambulatorio que se lleva durante uno (Holter) o varios días para registrar los latidos del corazón, entre otros exámenes. Si después de hacer estas pruebas se sospecha un problema cardíaco, se pueden realizar otros procedimientos más invasivos.
El tratamiento depende de la causa que las cause. Si las palpitaciones ocurren debido a un problema cardíaco subyacente, su médico le indicará el tratamiento apropiado que incluya medicamentos u otros procedimientos, como cirugía, o la implantación de dispositivos para regular los latidos del corazón. Pero si la persona goza de buena salud cardiovascular, solamente será necesario controlar la causa que la produzca (como eliminar ciertas situaciones, alimentos y hábitos de vida).
La respuesta es sí, si están relacionadas con hábitos de la vida diaria. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que puedes hacer:
Si evitas estos desencadenantes, los episodios de palpitaciones se reducirán o no volverán a repetirse. Sin embargo, recuerda, que si ocurren frecuentemente debes llamar a tu doctor para descartar un problema serio, especialmente si experimentas síntomas severos. Ante la más ligera duda de que podría tratarse de un ataque cardíaco, llama a los servicios de emergencia sin perder ni un segundo.
Ultima revisión: 2019
Copyright © 2017 Vida y Salud Media Group. Todos los derechos reservados.
Imagen © iStock / ktsimage
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment