El cáncer colorrectal, es el tercero más común en el mundo. Afecta al intestino grueso (colon) y el recto, secciones finales del sistema digestivo. Es común en las personas a partir de los 50 años, ya que es un padecimiento de desarrollo muy lento. Se asocia con un estilo de vida y una alimentación poco balanceadas y muchas veces sus síntomas iniciales tienden a ser confundidos con otros problemas como el colon irritable. A propósito del día del cáncer colorrectal presentamos dos artículos donde hablaremos de este padecimiento. Primero sobre qué es y cómo evoluciona y, en el segundo, de qué esperar antes y durante el examen de rutina para detectar este cáncer: la colonoscopía.
Hasta hace unas décadas era muy raro el cáncer colorrectal, pero actualmente es el tercero en número de afectados en el planeta. Latinoamérica y Estados Unidos no son la excepción, el 10% de todos los cáncer en hombres y mujeres corresponden al colon y recto; solo detrás del del de mama o el de próstata, según el sexo, con un 15%, y del de pulmón, con un 11%.
Este aumento en la incidencia está ligado, de acuerdo al Dr. William Grady del centro de investigación del cáncer Fred Hutchinson de Seattle, con “una población que está envejeciendo con hábitos de alimentación desfavorables y con un aumento de los factores de riesgo como fumar, la falta de ejercicio y la obesidad”.
El estilo de vida hace la diferencia
Si bien no se conoce la causa específica del cáncer colorrectal, en general se aumentan los riesgos de padecerlos si:
Un largo proceso
El cáncer colorrectal puede demorar entre 10 a 15 años para aparecer como tal y, mientras tanto, la mayor parte del tiempo no hay ningún síntoma. Por eso es clave realizarse exámenes de rutina preventivos. En este caso es la colonoscopía la prueba que puede observar las etapas iniciales de este tumor, reduciendo el riesgo de avance de la enfermedad y muerte.
La colonoscopía, de la que te hablaremos en el próximo artículo, se trata del uso de un delgado tubo flexible que se introduce por el ano para poder acceder fácil y sin dificultades a observar todas las cavidades del colon mediante una micro cámara. Actualmente cuenta también con pequeñas herramientas para extraer muestras de tejido (biopsias). “La colonoscopía es la única técnica de diagnóstico que además puede tener un efecto terapéutico; es posible retirar células cancerígenas reduciendo el efecto y muerte por la enfermedad”, señala la Dra. Ann Zauber del Instituto nacional del cáncer.
Normalmente se recomienda realizarse una colonoscopía cada 10 años a partir de los 50. Entre cada examen es posible recurrir a la búsqueda de biomarcadores que se obtienen principalmente mediante el análisis de las deposiciones. Es importante señalar que no reemplaza la colonoscopía, sino es una herramienta complementaria que permite que esta prueba se pueda realizar con una mayor distancia temporal.
Síntomas muy generales
Los síntomas de este cáncer pueden pasar desapercibidos o se pueden confundir con el colon irritable, lo que retrasa la primera visita al doctor y aún más si no se realizan los exámenes de rutina preventivos.
Tratamientos y esperanza de cura
De acuerdo a la sociedad americana del cáncer, aquellas personas a quienes se les ha detectado un cáncer localizado únicamente en el colon, a los 5 años tienen un 90% de posibilidades de seguir vivos. Lo que vuelve a mostrar la importancia de la detección temprana, especialmente mediante colonoscopías y exámenes de rutina.
Dentro de los tratamientos últimamente en el campo del cáncer se han realizado muchos avances (que puedes revisar en nuestro artículo). En particular, en el caso del cáncer colorrectal podemos destacar dos:
No te pierdas nuestro próximo artículo en el que te explicaremos cómo se realiza una colonoscopía y te daremos tips para prepararte y no sufrir en el intento.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / MMD Creative
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment