La epilepsia es un trastornos del sistema nervioso central que puede afectar a las personas de maneras muy distintas. Esto se debe a que hay muchas causas. Este trastorno se caracteriza por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca convulsiones, comportamientos y sensaciones inusuales e incluso, en ocasiones, la pérdida de conciencia.
“Aunque la epilepsia afecta a personas de todas las edades, su incidencia es mayor en niños y ancianos. En estos últimos es la tercera enfermedad neurológica más frecuente mientras que en los niños es la primera”, explica el Dr. Juan José Poza, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Se trata de uno de los trastornos neurológicos más comunes y podría afectar a 50 millones de personas en todo el mundo. Solo en Estados Unidos alrededor de 3,4 millones de personas tienen epilepsia activa. En América Latina y el Caribe, esta enfermedad se estima que afecta a 5 millones de personas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, más de la mitad de las personas con epilepsia en estas regiones no estaría recibiendo ningún tipo de tratamiento.
Gran variabilidad de síntomas
Lo que caracteriza a la epilepsia es la aparición repentina de diversos síntomas agrupados, algo que se conoce como crisis epilépticas. Estas crisis son muy variables y cambian según la persona y según el lugar del cerebro que está afectado por el trastorno. Aunque mucha gente cree que las convulsiones son el principal síntoma que la define, eso no es cierto. “No todas las crisis epilépticas se manifiestan con convulsiones, éstas solo están presentes entre el 20 y el 30% de todas las crisis epilépticas”, explica el Dr. Poza.
Los principales síntomas de la epilepsia son:
Por todas esta variedad de síntomas, diagnosticar este trastorno no es algo sencillo muchas veces. “Hasta el 25% de las crisis pueden pasar inadvertidas por pacientes y familiares, y esto hace que el retraso en su diagnóstico en algunos casos pueda llegar a ser de hasta diez años”, añade el experto de la SEN, quien destaca la importancia de un buen diagnóstico lo antes posible, ya que con un manejo terapéutico adecuado, las crisis pueden controlarse mejor y esto repercute positivamente la calidad de vida de quien tiene epilepsia.
¿Es posible prevenir la epilepsia?
En el origen de algunas epilepsias la genética juega un papel importante. Se estima que entre el 10 y el 20% de todos los casos puede tener una causa genética, siendo esto más probable si las crisis epilépticas son difíciles de controlar o comenzaron en los primeros años, entre otros factores.
Sin embargo, la genética no es la única causa y el Dr. Poza señala que en la aparición de este trastorno puede intervenir además de los factores genéticos puede haber otras causas, siendo las principales las siguientes:
De esta forma, las meningitis bacterianas y las encefalitis víricas son las responsables de un 2-5% de los casos de epilepsia y las personas que hayan sufrido algún traumatismo craneoencefálico grave tienen un riesgo 20 veces mayor para desarrollar epilepsia que las personas con trastornos craneoencefálicos leves (4-5% de los casos)
“Es por tanto importante llevar a cabo estrategias que permitan mejorar la salud materna y neonatal; mejorar el control de ciertas enfermedades transmisibles y prevenir lesiones y problemas vasculares. De esta forma se podrían reducir de forma significativa el número de casos”, explica el neurólogo, que explica que hasta el 25% de los casos de epilepsia podrían llegar a ser prevenidos.
Gran variedad de tratamientos
Gracias a la investigación llevada a cabo, actualmente existen muchos más tratamientos disponible para la epilepsia que hace tan solo cinco años. “Hoy en día hay más de 40 tratamientos. Realmente hemos mejorado los resultados para los pacientes. Creo que es importante analizar las opciones de tratamiento porque pueden tener repercusiones trascendentales y significativas en la vida de los expertos”, explica el Dr. Jamie Van Gompel, neurocirujano de Mayo Clinic de Estados Unidos.
Algunas personas necesitan tratamiento de por vida para controlar las convulsiones, pero otras dejan de padecerlas con el tiempo. Incluso, algunos niños con epilepsia superan la afección cuando crecen. “Los medicamentos contra la epilepsia han mejorado y siguen siendo la forma más común de tratarla: el tratamiento con medicamentos o, en algunos casos, con cirugía puede controlar las convulsiones en la mayoría de las personas que padecen epilepsia”, enfatiza el Dr. Van Gompel, que agrega que la cirugía abierta para extraer la parte del cerebro que provoca las convulsiones es aún una opción de tratamiento importante para la epilepsia que no se controla con medicamentos.
En los últimos años, se han desarrollado nuevas opciones de tratamiento para la epilepsia, incluidas opciones de invasión mínima.
A la hora de decidir qué tratamiento es el más adecuado, resulta fundamental poder contar con la asesoría de un experto. Estas consultas deben además mantenerse en el tiempo, ya que los avances el tratamiento de la epilepsia son continuos. “Si no ha tenido una cita con un especialista en los últimos cinco años, debería acudir a un especialista en epilepsia en un centro de atención médica especializado. Los tratamientos cambian tan rápidamente ahora que posiblemente haya alguno nuevo que pueda ayudar. Y en los próximos dos o tres años tendremos novedades realmente revolucionarias. La robótica y la inteligencia artificial están dando grandes resultados en los nuevos tratamientos”, agrega el Dr. Van Gompel.
Por Miguel Ramudo
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / vetre
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment