Categorías: Embarazo y Bebés

La epilepsia y el embarazo, una mezcla complicada

Compartir

 
Tener epilepsia significa que tienes que tomar ciertos medicamentos para controlar las convulsiones. Si estás embarazada, tomar este tipo de medicina, en especial el ácido valpróico (Depakine, Depacon,etc.) o valproato, tiene riesgos comprobados para el desarrollo cognitivo del bebé y ahora, un estudio habla de que aumenta los riesgos de autismo. Sin embargo, no tomar medicamentos para las convulsiones también conlleva graves riesgos para el desarrollo del embrión.  ¿Qué debes hacer?

Varios estudios han comprobado que tomar medicamentos antiepilépticos -en especial el ácido valpróico (Depakine, Depacon, se vende bajo diferentes nombres) o valproato sódico- durante el embarazo trae consecuencias graves para el desarrollo del bebé, tales como labio leporino, paladar hendido, defectos cardiovasculares, problemas en el desarrollo del sistema urinario y genital, espina bífida y otros defectos del tubo neural.

Sin embargo, dejar de tomar estos medicamentos cuando una mujer epiléptica  queda embarazada, no es una opción viable. ¿Por qué? sencillamente porque las convulsiones que pueden afectar a la mujer embarazada y epiléptica, también tienen efectos adversos (negativos) en el embarazo. Eso sin contar el riesgo que sufren las mujeres embarazadas al caer durante las convulsiones.

Con este escenario, seguramente te estarás preguntando cuál es la mejor opción. Si eres epiléptica, es importante que consideres que tu embarazo sea planeado. De esa manera, puedes hablar con tu médico sobre los riesgos y cómo pueden manejarlo de acuerdo a tu caso.  Por ejemplo, si no has tenido una convulsión en muchos años, existe la posibilidad de que tu médico decida que no tomes medicamentos para evitar exponer al feto a los efectos adversos. Pero si por el contrario, sufres de convulsiones frecuentes, se evaluarán los riesgos y los beneficios de tomar estos medicamentos.

Además, puedes prepararte tomando suficiente ácido fólico, que ayuda a prevenir las malformaciones del tubo neural.

Se estima que la frecuencia de las convulsiones durante el embarazo permanece sin cambios en un 60% de las mujeres que tienen epilepsia, y puede aumentar en un 20% y disminuir en ese mismo porcentaje.

Una alternativa puede ser tomar medicamentos en la dosis más baja y evitar el ácido valpróico o valproato (Depakine), que recientemente se relaciona con desórdenes motores, endocrinos (de las hormonas), coeficiente intelectual bajo (10 puntos menos que el promedio) y autismo.

Con respecto al autismo, un estudio reciente realizado en Dinamarca en más de 600,000 niños, comprobó que aquellos expuestos al valproato o ácido valpróico durante su gestación, tuvieron un riesgo más alto de desarrollar autismo, un espectro de trastornos que afectan el desarrollo cognitivo, social y emocional de las personas.

Los especialistas en todo el mundo recomiendan evitar el valproato en la medida en que sea posible. Existen otros medicamentos que tienen menor riesgo y que pueden funcionar como tratamiento contra la epilepsia tales como fenitoína, carbamazepina, lamotrigina, topiramato y fenobarbital, entre otros. Nuevamente, depende de cada caso particular.

Idealmente, debes planear tu embarazo para determinar si necesitarás tomar el valproato o algún otro medicamento de acuerdo a tu caso particular. Frecuentemente es conveniente consultar con el neurólogo además del obstetra. De todas formas, es importante aclarar que muchas mujeres que padecen de epilepsia, a pesar de los riesgos, han logrado dar a luz a niños saludables.

Así que si piensas quedar embarazada y sufres de epilepsia, consulta con tu médico para conocer a fondo los riesgos y las opciones que tienes para llevar un embarazo a feliz término y traer un bebé saludable a este mundo.

 
Copyright © 2021 Vida y Salud Media Group. Todos los Derechos Reservados.
Imagen: ©Shutterstock / Prostock-studio

Leave a Comment

Artículos recientes

Descubren nueva clase de antibióticos tras 30 años sin avances

Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más

hace 5 horas

Aloe Vera: la ciencia tras la planta milagrosa

Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más

hace 1 día

Mitos y realidades de la endometriosis: lo que nadie te cuenta

La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más

hace 2 días

Descubre el poder de la vitamina D en tus defensas

La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más

hace 3 días

Hemorroides: claves para entender y tratar esta condición común

Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más

hace 4 días

Plantas para curar heridas: la sabiduría natural al servicio de la piel

Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más

hace 1 semana