La música ha estado con nosotros desde siempre; para celebrar, pensar, conversar y recordar. Si queremos estar felices, seguro pensaremos en una canción; para sufrir por amor, tendremos otra y ni hablar sobre si queremos recordar nuestra juventud. Por eso todos los primeros de octubre se celebra el día internacional de la música. Existe una forma de utilizarla con fines terapéuticos y avalado por la ciencia: la musicoterapia. ¡Conozcámosla!
¿Qué es?
De acuerdo con la Asociación Chilena de Musicoterapia comprende el “uso profesional de todo lo relacionado con la música para intervenir en entornos médicos, educativos y cotidianos optimizando la calidad de vida, mejorando la salud y bienestar en todos los ámbitos físicos, mentales y psicológicos”.
Rodrigo Quiroga, musicoterapeuta chileno señala que este proceso debe ser guiado por un musicoterapeuta cualificado. Actualmente muchas universidades de Latinoamérica lo ofrecen como un título de especialidad. Es un tratamiento que requiere objetivos y ser sistemático en el tiempo, puntualiza.
Una terapia que tiene muchas herramientas
La música tiene muchas aristas, y podemos sacarle el jugo utilizándola como herramienta terapéutica. Por lo tanto, los musicoterapeutas utilizan:
Con esto, siguiendo objetivos claros y conociendo los efectos que tiene, es posible generar cambios en las personas. Tales como:
La terapia supone crear música con instrumentos, cantar, moverse con la música y en algunos casos solo escucharla. Otro momento muy importante, es la relación del paciente con su terapeuta. En muchas ocasiones a través de la música, y en momentos de conversación posterior, es posible explorar las emociones más difíciles.
Una terapia que va muy bien con los tratamientos médicos
La música tiene grandes efectos en las personas, tal como señalaba un artículo previo en Vida y Salud, el estudio sobre los beneficios de la música en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En palabras de su coautor el Dr. Rafael Ramírez: “Los niños con TEA frecuentemente tienen intacto el procesamiento de la música e incluso hay estudios que confirman que son mejores procesando y reconociendo el tono que las personas neurotípicas (personas que no padecen trastornos del neurodesarrollo)”. Uno de los grandes trabajos que se realizan con estos niños, es que logren expresar facialmente sus emociones, y en relación a eso señala que “pensamos en utilizar la música para reforzar la identificación de las emociones en las expresiones faciales”.
Hay gran cantidad de investigaciones que están entregando beneficios reales gracias al trabajo en conjunto de la musicoterapia con las terapias medicas tradicionales. A continuación, podemos observar algunas aplicaciones:
En febrero de este año, 2022, se publica un artículo en la revista Scientific reports, del prestigioso grupo Nature, liderado por Nicola Brienza, de la universidad de Bari Aldo Moro, Italia. Ellos observaron que el efecto de una sesión de musicoterapia baja los niveles de ansiedad significativamente, así como la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados con Covid-19. Si bien, no reemplaza el tratamiento médico, es una muestra de la mejora que puede tener un tratamiento en conjunto.
Algo que podemos hacer nosotros mismos
La revista anxiety.org le pidió a la musicoterapeuta Jenni Rook algunos tips para crear una lista de reproducción, que ayude a reducir los niveles de estrés. Esto es lo que señala:
Quizá al leer este artículo, y si estabas vivo en los 90´s, seguro que se te viene a la mente “el efecto Mozart”. Se pensaba que acompañar con música de Mozart el embarazo, los bebés nacían con un mayor coeficiente intelectual. Tuvo un gran impacto, generando una industria prominente. Los investigadores niegan tal efecto hasta el cansancio y mencionan que la música de Mozart solo aumenta por unos minutos la habilidad para doblar papel o recorrer un laberinto.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©istockphoto.com / Patrick Daxenbichler
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment