La obesidad supone muchos riesgos para la salud. Por un lado, afecta nuestra calidad de vida, y por el otro, aumenta el riesgo de diversas enfermedades y de muerte temprana. Dado que la obesidad puede prevenirse y en muchos casos tratarla, vale la pena saber que problemas acarrea estar pasado de peso para nuestra salud cardiaca, aprovechando que esta semana se conmemora la Semana del Corazón.
Conocer mi nivel de sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso son dos estados dentro de la acumulación anormal o excesiva de grasa, de acuerdo con lo que señala la OMS (Organización Mundial de la salud). Actualmente el índice de masa corporal (IMC) es el indicador más sencillo para saber si tenemos sobrepeso u obesidad. Para calcularlo tomamos nuestro peso en kilogramos y lo dividimos por la multiplicación de nuestra estatura en metros (con decimales) por si mismo.
Como, por ejemplo, si mi peso es de 75 Kg y mi estatura es de 1,64 metros debo hacer lo siguiente:
En el caso de los adultos, desde un IMC de 25 hasta 29.9 se considera sobrepeso, desde 30 se considera que la persona sufre de obesidad. En el ejemplo, al tener 28 de IMC estaríamos en el rango del sobrepeso. Según datos del año 2016 de cada 100 mujeres, 40 tenían sobrepeso y 15 obesidad.
¿Cómo está Latinoamérica?
En Latinoamérica los países con mayores porcentajes de obesos corresponden a Argentina, Uruguay y Chile. Con un cuarto de su población masculina con algún grado de sobrepeso. Mientras que en nuestro continente, los países de Guatemala, Ecuador y Bolivia son lo que tienen menor porcentaje de obesos, teniendo en promedio 15 hombres de cada 100. En promedio a nivel mundial, las personas han engordado entre 5 y 6 kilos de acuerdo con un estudio realizado en 112 millones de personas de más de 200 países del mundo.
Algunos riesgos cardiovasculares
La cardióloga y experta voluntaria de la Asociación Americana del Corazón (AHA), Dra. Fatima Rodriguez, en conversaciones con Vida y salud, señala que una vez nos reconocemos con sobrepeso-obesos “nunca es tarde para iniciar una prevención. La población obsesa tiene altos riesgos de desarrollar enfermedades cardiacas. Debido al aumento de la presión sanguínea y la aparición de la diabetes”. Estos últimos se encuentran como principales responsables del aumento de problemas cardiacos, como puede ser el debilitamiento del corazón y la posibilidad de derrames cerebrales.
Un artículo de revisión del Dr. Francisco Lopez-Jimenez de la Mayo Clinic puntualiza los efectos cardiovasculares que están directamente relacionados con la obesidad:
También puntualiza que 2 de cada 3 pacientes con enfermedades cardiacas padecen de sobrepeso u obesidad.
¿Qué recomendaciones hay para poder reducir los riesgos cardiovasculares?
La Dra. Fatima puntualiza algunos aspectos
Por todo esto, recuerda que siempre estás a tiempo de hacer un cambio. Los mejores años de tu vida deben disfrutarse por lo alto.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2022 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©istockphoto.com / Antonio_Diaz
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment