La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a individuos genéticamente susceptibles y en la que el cuerpo tiene una reacción negativa al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y algunos otros granos. Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunológico responde dañando el revestimiento del intestino delgado, lo que puede dificultar la absorción adecuada de nutrientes.
Se trata de uno de los trastornos digestivos más extendidos en todo el mundo y una de las enfermedades de transmisión genética más frecuentes. La prevalencia en los países occidentales se sitúa en torno al 1 % de la población, lo que en Estados Unidos equivale a alrededor de 3 millones de personas. La edad promedio de diagnóstico en este país es de 40 a 50 años, y se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Su prevalencia también es mayor en personas con antecedentes familiares o en aquellos que tienen otras enfermedades autoinmunitarias, como la diabetes de tipo 1.
Una enfermedad poco diagnosticada
“Decimos que es visible solamente la punta del iceberg dada la gran variabilidad de síntomas que puede llegar a presentar. Debido a esta variabilidad, puede retrasarse el diagnóstico si el índice de sospecha no es elevado”, explica la Dra. Pilar Vaque, portavoz del Grupo de Trabajo en Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) de España. Esta apreciación coincide con lo señalado por expertos en enfermedad celíaca de Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, Italia, India y Malasia que han hecho una revisión exhaustiva sobre el estado actual de la enfermedad a nivel global y han publicado sus conclusiones en la revista científica Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology.
La investigación sugiere que la incidencia de la celiaquía está aumentando en los Estados Unidos, aunque no se sabe si esto se debe a una mayor conciencia y pruebas o si hay una verdadera tendencia de aumento en la enfermedad. La disponibilidad de alimentos sin gluten y las iniciativas de concienciación también han aumentado en los Estados Unidos en los últimos años, lo que ha hecho que sea más fácil para las personas con celiaquía llevar una dieta sin gluten.
Las tres últimas décadas han visto cómo la enfermedad celiaca ha pasado de ser una patología poco frecuente y casi exclusiva de la infancia a ser una de las enfermedades autoinmunes más comunes en todo el planeta. Los principales motivos para este cambio han sido:
En el siguiente artículo te contaremos cuáles son los síntomas y la mejor dieta a seguir. ¡No te lo pierdas!
Por Miguel Ramudo
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / FotoCuisinette
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment