Skip to main content

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de los adolescentes. Sin embargo, su impacto en la salud mental sigue siendo un tema de debate. Un reciente estudio británico ha profundizado en cómo el uso de las plataformas digitales varía entre los adolescentes con y sin trastornos de salud mental. Los investigadores han descubierto que los adolescentes con problemas emocionales pasan más tiempo en redes sociales y experimentan efectos negativos en su bienestar emocional, lo que abre nuevas preguntas sobre la relación entre salud mental y tecnología en esta población vulnerable.

El estudio, publicado en Nature Human Behaviour, ha explorado cómo el uso de las redes sociales varía entre los adolescentes con y sin problemas de salud mental. Los investigadores británicos analizaron los datos de más de 3,000 adolescentes de entre 11 y 19 años para entender cómo las plataformas digitales afectan a los jóvenes con trastornos emocionales. Los resultados sugieren que los adolescentes con problemas de salud mental pasan un promedio de 50 minutos más al día en redes sociales en comparación con aquellos sin tales trastornos. Este hallazgo plantea la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor si esta relación es causal.

La relación entre salud mental y redes sociales

Los adolescentes con trastornos de salud mental no solo dedican más tiempo a las redes sociales, sino que también experimentan un mayor impacto emocional debido a la interacción digital. Según los hallazgos, aquellos con trastornos como la ansiedad o la depresión se ven más afectados por las interacciones en línea. Estos jóvenes tienden a involucrarse en comparaciones sociales y muestran menor satisfacción con la cantidad de amigos en sus perfiles. Por otro lado, los adolescentes con trastornos como el TDAH solo reportan un mayor tiempo en redes sociales, pero no muestran los mismos efectos negativos sobre su bienestar emocional.

Diferencias entre trastornos internalizantes y externalizantes

El estudio destaca diferencias clave entre los efectos del uso de redes sociales en adolescentes con trastornos internalizantes y externalizantes. Aquellos con trastornos internalizantes (como la depresión o la ansiedad) muestran una mayor tendencia a experimentar un impacto emocional negativo debido a la retroalimentación de las redes sociales. Además, estos adolescentes tienden a comparar sus vidas con las de otros, lo que puede afectar negativamente su estado de ánimo. Sin embargo, los adolescentes con trastornos externalizantes (como el TDAH) no parecen ser tan afectados por las interacciones en redes sociales.

Políticas públicas y estrategias clínicas

El estudio resalta la importancia de formular políticas públicas y estrategias clínicas más personalizadas para abordar el uso de redes sociales en adolescentes con problemas de salud mental. Los investigadores sugieren que los profesionales de la salud mental y los responsables de las políticas deben considerar los diferentes perfiles de salud mental de los adolescentes para reducir los posibles efectos adversos de las plataformas digitales.

¿Qué dicen los expertos?

El Dr. José César Perales, catedrático de Psicología en la Universidad de Granada, subraya en declaraciones al Science Media Center de Espaaña que el estudio se basa en una muestra representativa de adolescentes británicos, lo que lo convierte en un referente en cuanto a la relación entre salud mental y redes sociales. Sin embargo, también advierte sobre la metodología correlacional, que no permite establecer una relación causal. A pesar de ello, el estudio proporciona valiosa información sobre los mecanismos detrás del impacto emocional de las redes sociales en adolescentes con trastornos de salud mental.

Por su parte, la Dra. Rina Dutta, catedrática de Psiquiatría y Desarrollo de la Capacidad Académica en el King’s College de Londres, también ha comentado sobre el estudio. Ella señala que, aunque reconoce los efectos negativos del uso de redes sociales, su propio trabajo con jóvenes sugiere que las plataformas digitales también pueden tener aspectos positivos. Estos pueden incluir un sentido de comunidad y la reducción de sentimientos de aislamiento. Por lo tanto, la sociedad debe buscar formas de aprovechar las redes sociales de manera segura y beneficiosa para la salud mental de los adolescentes.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio refuerza la idea de que el uso problemático de redes sociales en adolescentes no es simplemente una cuestión de tiempo en línea, sino que está estrechamente vinculado con el bienestar emocional. Las políticas y estrategias deben centrarse en cómo mitigar los efectos negativos, promoviendo un uso saludable y seguro de las plataformas digitales. Las intervenciones deben ser personalizadas según el tipo de trastorno y el perfil emocional de cada joven.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo afecta el uso de redes sociales a los adolescentes con problemas de salud mental?
Los adolescentes con trastornos como la ansiedad y la depresión suelen pasar más tiempo en redes sociales y experimentar un mayor impacto emocional debido a las interacciones digitales.

¿Qué diferencias existen entre los adolescentes con trastornos internalizantes y externalizantes?
Los adolescentes con trastornos internalizantes, como la depresión, se ven más afectados emocionalmente por las redes sociales, mientras que los de trastornos externalizantes, como el TDAH, solo reportan más tiempo de uso sin los mismos efectos negativos.

¿Es posible que haya una relación causal entre la salud mental y el uso de redes sociales?
El estudio sugiere que se necesitan más investigaciones para entender si la relación entre la salud mental y el uso de redes sociales es causal o simplemente correlacional.

 

Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / BearFotos

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.