Los aditivos que están presentes en algunos alimentos procesados son una preocupación para muchas familias, principalmente porque se han asociado con el desarrollo de algunas enfermedades como el cáncer o los problemas de crecimiento en los niños. Además, en un mundo que busca acercarse a comer lo más natural y saludable posible, los aditivos parecen ser el enemigo.
Los aditivos son un constante en la mayoría de los alimentos que consumimos en el siglo XXI. Especialmente los procesados, que son los que encontramos mayoritariamente en los supermercados, envasados y medio cocinados, que son los que también llevan más conservantes y otras sustancias que los hacen resultar más apetitosos. Nuestra falta de tiempo, así como la intención de disfrutar al máximo de aquello que comemos nos ha llevado a consumir cada vez más este tipo de productos.
Marina Campos, tecnóloga en alimentos lo define así: “un aditivo es una sustancia natural o sintética que se añade a un alimento para cumplir con una función concreta: principalmente para alargar la vida útil del producto, mejorar su seguridad, dar aroma, color y/o textura”.
Un ejemplo de estos aditivos, son los edulcorantes (o endulzantes), que a primera vista nos entrega todos los beneficios dulces del azúcar, sin lo negativo cuando consumimos de más. Pero, detrás de los edulcorantes nos encontramos con que un consumo mayor al recomendado puede traer efectos que no se conocen en su totalidad.
Existe otro aditivo: los Nitratos y Nitritos. Son muy utilizados para alargar la vida útil de los alimentos y dando la coloración rosada en diversos embutidos y carnes procesadas. Que aparecen en forma de Nitrato de Sodio. Este producto se encuentra de manera natural (aunque se puede producir en un laboratorio) en vegetales como la espinaca y la betarraga -también conocida como betabel o remolacha- en altas cantidades.
Los aditivos y la diabetes
En el equipo de investigación de Epistemología Nutricional de la Universidad de Sorbonne en París, Francia, liderado por el Dr. Bernard Sroud, quisieron reconocer los efectos positivos y negativos de este aditivo de la comida. Analizaron datos de más de 100 mil participantes en un estudio voluntario de largo recorrido (iniciado en 2009) que busca relacionar la nutrición con la salud. En la muestra están representados todos los segmentos de edad a partir de los 15 años y el 80% eran mujeres.
Los principales hallazgos fueron que:
De acuerdo al autor “estos resultados proporcionan una nueva evidencia en el contexto de la actual discusión para reducir los aditivos de nitrito que se usan en las carnes procesadas por la industria alimentaria”. Además, agrega que “es el primer estudio a gran escala que encuentra esta asociación”. Pero dejan en claro que aún se deben validar estos resultados en otros lugares del mundo y con otros grupos de personas.
Hay aditivos y aditivos
Este hallazgo se suma a las alarmas levantadas por la comunidad científica relacionadas con el desconocimiento que en muchas ocasiones se tiene del efecto de los aditivos a largo plazo. Actualmente hay ingredientes que ya no se pueden utilizar o que su consumo está muy reducido por asociarse con enfermedades:
Lo más importante es intentar conocer los ingredientes que consumimos. Por supuesto que las agencias de salud de cada país están constantemente monitorizando los alimentos para reducir los riesgos. “Tenemos que intentar preparar nuestros propios alimentos- señala Maite Bahamondes, licenciada en Nutrición- y así reducimos los alimentos ultra procesados que de otra manera los consumiríamos”.
Por último, recordemos que hay aditivos naturales que son totalmente inofensivos, como la clorofila y otros colorantes que provienen de las plantas. Así como otros artificiales, como el ácido sórbico que es un conservante o el ácido ascórbico que es un antioxidante. Todo está en mirar y conocer nuestros alimentos.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Tony Thiethoaly
La relación entre los alimentos ultraprocesados y párkinson ha cobrado relevancia a raíz de un… Leer más
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Leave a Comment