Es importante que los latinos nos sumemos a la donación de órganos para ayudar a quienes puedan necesitar un trasplante. Y especialmente para esta comunidad, hace unos años existe un programa en el Hospital de Chicago que brinda asesoramiento a los hispanos que necesitan un trasplante de riñón. Lo más importante: todos los especialistas hablan en español, para que puedas asesorarte mejor y decidir bien informado.
Qué importante es hablar el mismo idioma cuando uno se siente mal, ¿verdad? Tan solo explicar en otro idioma cómo es el dolor de estómago que sentimos o los mareos y el dolor de cabeza puede aumentar el malestar.
¡Imagínate si el médico te dice que necesitas una operación! Tener que preguntarle todas tus dudas y transmitirle tus temores para que puedas mantener la calma ante esa situación, y luego tener que comprender todo lo que el profesional de la salud te está diciendo, bajo el efecto de tus nervios y la angustia… puede que con suerte retengas alguna que otra frase y vuelvas frustrado y preocupado a tu casa.
Teniendo en cuenta estas situaciones, el doctor Juan Carlos Caicedo (nacido en Bogotá) comenzó a desarrollar, hace unos años, un programa especial para latinos e hispanoparlantes (personas que hablan español) que necesitan un trasplante de riñón.
Denominado Programa Hispano de Trasplantes, desarrollado en el hospital Northwestern Memorial de Chicago, tuvo tanto éxito que ahora decidieron ampliarlo también para quienes necesitan un trasplante de hígado.
El programa, que comenzó en 2006, no acelera el trámite para que un hispano reciba un trasplante sino que simplemente ofrece una atención especializada y sesiones educativas para las familias que hablan español, para que puedan tomar decisiones de una manera informada.
De acuerdo a los especialistas en 2005, en el año previo a que comenzara este programa, se realizaron 22 trasplantes de riñón, y en 11 meses en 2010, que es la información que tenemos en este momento, son 41 los casos: ¡casi el doble! Y en total, ya han sido trasplantados 170 latinos a través de este programa.
Incluso, hay pacientes que viajan específicamente a este hospital en Chicago desde lugares como Puerto Rico, Texas o Florida, porque saben que allí todos los profesionales (desde la enfermera hasta los nefrólogos, cardiólogos y el coordinador financiero) entienden español. Todos los 24 empleados.
Hay que tener en cuenta que los hispanos que acuden al programa suelen tener un seguro médico que cubre los costos del tratamiento y el trasplante. Pero la situación puede ser muy distinta para otros inmigrantes, sobre todo quienes no cuentan con una forma de cubrir sus gastos médicos y, por ese motivo, tampoco pueden inscribirse en las listas de espera para recibir un órgano nuevo.
Los hispanos, afro-americanos y otras minorías étnicas tienen una necesidad muy alta de trasplantes de órganos, en parte porque algunas enfermedades del riñón, del corazón, de los pulmones, del páncreas y del hígado se presentan con mayor frecuencia en estos grupos.
Por eso, además, son tan importantes las donaciones de órganos. Existen varios programas de donación en los cuales las personas mayores de 18 años pueden registrarse. Las personas menores de 18 años también pueden hacerlo con la autorización de sus padres.
Para promover esto, el día 1o de agosto se designó como el Día Nacional del Donador Minoritario. El Programa de Educación Minoritaria de Trasplante de Órganos y Tejidos (MOTTEP, en inglés) indica que como la mitad de las personas que están esperando un trasplante pertenece a estas comunidades en Estados Unidos, pero sólo un 25% son donantes.
Y si bien donar o recibir órganos no tiene que ver con el grupo étnico al cual uno pertenece -tal como explica el MOTTEP-, los pacientes en la lista de espera tienen más probabilidades de encontrar órganos compatibles dentro de su propio grupo étnico.
En este sentido, se estima que casi el 16% de las personas que espera un trasplante son hispanas. Por eso es tan importante que los latinos donemos nuestros órganos.
Averigua en el hospital más cercano a tu domicilio qué necesitas hacer para formar parte de un programa de donantes, ¡y anímate!
Imágen © iStockphoto.com / Aaliya Landholt