El catastrofismo o una actitud negativa y pesimista es uno de los factores que más influyen en los efectos negativos del dolor de espalda crónico, incluso más que la propia intensidad del dolor. Esta idea, poco conocida pero avalada por estudios recientes, ayuda a entender por qué algunas personas se recuperan mejor que otras. La evidencia demuestra que comprender el dolor, mantenerse activos y abordar el miedo al movimiento es clave para la recuperación.
Además, la visión catastrofista del dolor afecta de forma especialmente relevante a mujeres tras la menopausia, una etapa donde confluyen factores biológicos, emocionales y sociales.
La actitud ante el dolor y su impacto en la discapacidad
Un estudio publicado en European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, con participación del Hospital Universitario de Bellvitge, analizó a 276 personas con dolor lumbar crónico inespecífico. Los resultados muestran que el catastrofismo ante el dolor y el miedo a moverse pueden explicar hasta el 35% de la discapacidad, independientemente de la intensidad del dolor.
Esto coincide con el modelo biopsicosocial del dolor, que considera no solo los aspectos físicos, sino también los psicológicos y sociales.
La mente como clave en el dolor lumbar
La investigación confirma que tener creencias negativas sobre el dolor influye directamente en la limitación funcional.
El Dr. Iago Garreta, coautor del estudio y cirujano de columna del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, lo resume así: “Con el mismo dolor, hay personas que pueden continuar con sus actividades y otras que ven su vida muy limitada. Lo que pensamos sobre el dolor puede intensificarlo”.
Además, señala que moverse no es perjudicial: “Moverse no daña la espalda. Una actividad física segura y progresiva es una de las mejores herramientas de tratamiento”, añade el Dr. Garreta.
Programas multidisciplinares que reducen la discapacidad
La tesis doctoral del Dr. Garreta y el ensayo clínico piloto En forma muestran que un abordaje integral —ejercicio de fuerza, educación en dolor, apoyo psicológico y hábitos saludables— mejora la calidad de vida y podría reducir cirugías por dolor lumbar.
“Los datos sugieren que un abordaje integral ofrece mejores resultados a corto y medio plazo. Son resultados alentadores que nos animan a seguir investigando este modelo”, destaca el Dr. Garreta.
Activarse para recuperarse: clave para vencer el catastrofismo ante el dolor
Superar el catastrofismo ante el dolor requiere un cambio de estilo de vida orientado al movimiento, la fuerza muscular y la comprensión del dolor.
“La persona es protagonista de su recuperación. Podemos acompañar y orientar, pero quien más puede hacer para recuperarse es el propio paciente”, afirma el Dr. Garreta.
El entrenamiento de fuerza y disciplinas como el pilates se han consolidado como herramientas eficaces para estabilizar la columna y reducir el dolor lumbar.
Preguntas y respuestas
1. ¿Qué es el catastrofismo ante el dolor?
Es la tendencia a interpretar el dolor como una amenaza grave, aumentando miedo, ansiedad y limitaciones físicas.
2. ¿Puede el catastrofismo empeorar el dolor lumbar?
Sí. La evidencia muestra que puede aumentar la discapacidad hasta en un 35%.
3. ¿Cómo se puede reducir el catastrofismo ante el dolor?
Mediante educación en dolor, ejercicio progresivo, apoyo psicológico y hábitos de vida saludables.
4. ¿El ejercicio de fuerza es seguro para el dolor de espalda?
Sí. El entrenamiento de fuerza adecuado es una de las intervenciones más efectivas.
5. ¿Moverse puede dañar más la espalda?
No. Según los especialistas, el movimiento seguro y progresivo es fundamental para la recuperación.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Anatoliy Cherkas





