El insomnio en la vejez afecta aproximadamente a un 20 % de la población adulta mayor. A medida que envejecemos, la calidad del sueño se ve alterada por múltiples factores, generando serias consecuencias sobre la salud física y mental de este colectivo.
Los problemas de sueño en adultos mayores no deben ser tomados a la ligera y es posible tanto prevenirlos como reducir su impacto, siempre con base científica y recomendaciones respaldadas por profesionales.
¿Por qué el insomnio en la vejez es tan común?
El envejecimiento conlleva una transformación progresiva del patrón de sueño. Es habitual que el sueño se vuelva más ligero, menos continuo y con despertares frecuentes. Como explica el Dr. M. Àngel Martínez Adell, del Grupo de Trabajo de Atención a la Gente Mayor de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic) de España. “Las personas mayores pueden tener más dificultades para iniciar el sueño, dormir menos horas en total y despertarse varias veces durante la noche. Además, la tendencia a dormir la siesta puede alterar el ciclo sueño-vigilia y agravar los problemas de insomnio”.
Efectos del insomnio sobre la salud de los adultos mayores
Dormir mal no es simplemente una molestia. Tiene consecuencias tangibles y a menudo graves. Desde un aumento del riesgo de hipertensión hasta problemas de concentración y memoria, el insomnio afecta la calidad de vida de manera general. “No dormir como necesitamos afecta al sistema nervioso, reduce la calidad de vida, aumentando el riesgo de hipertensión, y además tiene afectaciones cognitivas, como la pérdida de concentración o problemas de aprendizaje”, añade el Dr. Martínez Adell.
Los factores que contribuyen al insomnio en adultos mayores son numerosos:
- Dolor crónico
- Enfermedades neurológicas y respiratorias
- Ansiedad y depresión
- Medicamentos con efectos secundarios
- Síndrome de piernas inquietas
- Apnea del sueño
Este enfoque multifactorial hace necesario un abordaje personalizado por parte del equipo médico, empezando por la medicina familiar.
Hábitos saludables para prevenir el insomnio en la vejez
En muchos casos, con pequeñas modificaciones en el estilo de vida se pueden lograr grandes avances:
- Mantener horarios regulares para dormir y despertar
- Evitar siestas prolongadas durante el día
- Reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco
- Hacer ejercicio moderado de forma regular
- Crear un ambiente oscuro, silencioso y cómodo para dormir
- Aplicar técnicas de relajación antes de acostarse
Antes de recurrir a medicamentos, los expertos recomiendan terapias como:
- Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I)
- Educación sobre higiene del sueño
- Meditación guiada o mindfulness
- Establecimiento de rutinas relajantes nocturnas
¿Cuándo recurrir a medicamentos para dormir?
El uso de fármacos debe limitarse a los casos más severos, siempre bajo estricta supervisión médica y por tiempo corto. El objetivo nunca debe ser depender de pastillas, sino utilizarlas como recurso temporal en un proceso integral de tratamiento.
El insomnio en la vejez no es un problema aislado, sino una señal de alarma que puede advertirnos sobre otras condiciones de salud. Desde el dolor no tratado hasta enfermedades neurológicas, este síntoma merece atención médica profesional y un tratamiento multifacético.
El insomnio en la vejez no solo afecta el sueño, sino también la salud en general. A través de un enfoque preventivo y terapéutico basado en la medicina familiar, es posible mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Fomentar hábitos saludables, priorizar terapias no farmacológicas y ofrecer acompañamiento médico continuo son claves para garantizar un descanso reparador en esta etapa de la vida.
Preguntas frecuentes
¿Es normal que los adultos mayores duerman menos?
Sí, es común que el patrón de sueño cambie, pero no debe implicar un mal descanso ni afectar la calidad de vida.
¿Qué tipo de ejercicio mejora el sueño en la vejez?
Ejercicios aeróbicos moderados como caminar o nadar son excelentes aliados del sueño.
¿Cómo afecta el insomnio a la memoria?
La falta de sueño puede deteriorar las funciones cognitivas, incluyendo la memoria y la atención.
¿Es recomendable tomar siestas?
Sí, siempre que sean breves (20-30 minutos) y no interfieran con el sueño nocturno.
¿Qué rol juega la alimentación en el insomnio?
Cenar ligero y evitar comidas copiosas o estimulantes antes de dormir puede favorecer un mejor descanso.
¿La terapia cognitivo-conductual es efectiva para el insomnio?
Sí, es una de las estrategias más eficaces sin recurrir a medicamentos.
Por Miguel Ramudo
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock /fizkes