La migraña ocular es una forma poco conocida de migraña que se manifiesta con síntomas visuales llamativos y, en algunos casos, puede afectar a la retina. Si alguna vez has notado destellos en zigzag, manchas negras o una pérdida parcial de visión que dura unos minutos, podrías estar experimentando una migraña ocular. Comprender cómo se presenta, cuándo preocuparse y qué hábitos ayudan a prevenirla es esencial para cuidar la salud visual.
“La migraña ocular es un trastorno poco frecuente, pero muy alarmante para el paciente. Se caracteriza por episodios de pérdida de visión parcial o total en uno o ambos ojos o visión de ‘luces’, que suelen durar entre 10 y 20 minutos y, en ocasiones, vienen acompañados de dolor de cabeza. A diferencia de otros tipos de migraña, aquí el problema produce síntomas visuales por disminución momentánea del riego en la retina, la capa encargada de captar las imágenes y enviarlas al cerebro”, explica el doctor Álvaro Fernández-Vega, especialista del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, de España.
Señales que alertan de una migraña ocular
Los episodios suelen durar entre 10 y 20 minutos y pueden acompañarse o no de cefalea tipo jaqueca. Los síntomas más comunes son visión borrosa, destellos luminosos en zigzag, escotomas (manchas oscuras que se mueven) y, en ocasiones, una pérdida parcial o total de visión transitoria. Aunque estos signos suelen revertirse por completo, conviene no restarles importancia: la migraña ocular puede relacionarse, aunque sea de forma excepcional, con alteraciones vasculares en la retina.
“Si bien la mayoría de los síntomas son reversibles, la migraña ocular puede asociarse a problemas vasculares de la retina. Por eso, siempre recomendamos una valoración oftalmológica completa ante los primeros episodios. El diagnóstico siempre es de exclusión, por lo que en caso de padecer alguno de los síntomas es fundamental acudir al oftalmólogo. Solo de este modo es posible descartar patologías más graves”, advierte el doctor Fernández-Vega.
La migraña ocular aparece con mayor frecuencia en mujeres y puede comenzar desde la infancia, incluso a partir de los siete años, aunque es más habitual en la edad adulta. Se calcula que cerca de un 30 % de los afectados tienen antecedentes personales de migraña y hasta un 50 % refieren casos familiares.
Factores que pueden desencadenar una crisis
La jaqueca oftálmica, como también se la conoce, comparte muchos de los disparadores de otras formas de migraña. Identificarlos y actuar sobre ellos ayuda a reducir la frecuencia e intensidad de las crisis:
- Estrés continuado o picos de tensión emocional.
 - Falta de sueño o cambios bruscos en los horarios.
 - Consumo de determinados alimentos o bebidas (como el alcohol en exceso).
 - Variaciones hormonales.
 - Deshidratación y ayunos prolongados.
 
Adoptar rutinas equilibradas, respetar los horarios de descanso y mantener una buena hidratación puede marcar la diferencia en la prevención.
Cuándo acudir al oftalmólogo sin demora
Acudir a un especialista es esencial si se trata del primer episodio, si aparece pérdida de visión en uno o ambos ojos, si los síntomas cambian de patrón o si existen factores de riesgo vascular como hipertensión, colesterol alto, diabetes o tabaquismo.
“Lo más importante es que los pacientes no se resignen a convivir con estos episodios sin consultar. Si bien la mayoría de los síntomas son transitorios y se resuelven sin consecuencias, en algunos casos minoritarios se puede originar un daño irreversible en la retina. Por eso, ante cualquier episodio visual, es fundamental acudir a los profesionales sanitarios y efectuar una evaluación oftalmológica completa”, insiste el doctor Fernández-Vega.
Cómo reducir los episodios de migraña ocular
No existe un tratamiento definitivo para la migraña ocular, pero sí medidas eficaces para disminuir la frecuencia de los episodios. Controlar los factores de riesgo vascular, mantener una buena higiene del sueño y seguir una dieta equilibrada son pasos fundamentales. También se recomienda llevar un diario de síntomas para identificar posibles desencadenantes personales y, en casos recurrentes, valorar con el neurólogo un tratamiento preventivo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿La migraña ocular siempre causa dolor de cabeza?
No necesariamente. Puede presentarse con síntomas visuales sin dolor, aunque en algunos casos se acompaña de cefalea.
¿Cuánto dura un episodio típico?
Entre 10 y 20 minutos. Generalmente la visión se recupera por completo, aunque siempre conviene una revisión médica.
¿Puede la migraña ocular dañar la retina?
Es poco frecuente, pero puede asociarse a problemas vasculares. Por eso es importante acudir al oftalmólogo.
¿Qué especialista debo consultar?
En primer lugar, oftalmología para descartar causas oculares. Si los episodios son recurrentes, la neurología puede intervenir en la prevención.
¿Qué hábitos ayudan a prevenirla?
Dormir bien, hidratarse adecuadamente, evitar los disparadores personales y mantener un estilo de vida saludable.
Por Miguel Ramudo
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / PeopleImages

				
						
						
    



