Parece ciencia ficción, pero cada día está más cerca de ser una posibilidad real: generar óvulos humanos a partir de células de la piel. Un equipo internacional de investigadores ha publicado en Nature Communications un estudio que demuestra cómo, mediante una técnica experimental que imita la división natural de los cromosomas, es posible crear óvulos potencialmente fecundables a partir de células “normales”. Aunque los resultados aún están lejos de usarse en clínicas, este estudio abre una nueva vía para tratar la infertilidad.
¿Cómo lo hicieron los investigadores?
El experimento consistió en extraer el núcleo de células de la piel e introducirlo en óvulos donados a los que se les había quitado su núcleo original. Para evitar el exceso de cromosomas, los científicos aplicaron un proceso innovador llamado mitomeiosis, que consigue reducirlos a la mitad, tal como ocurre en los gametos.
De esta forma, lograron generar 82 óvulos humanos a partir de células de la piel. Después, fueron fecundados en el laboratorio, pero solo el 9% llegó al sexto día de desarrollo. Además, los embriones resultantes mostraban anomalías cromosómicas, lo que indica que todavía queda mucho por mejorar.
Lo que opinan los expertos
La Dra. Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional y coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad, explica en declaraciones al Science Media Center de España que: “Según esta investigación, las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos viables. Este estudio piloto demuestra que la reprogramación celular podría ser una vía posible para tratar la infertilidad en humanos, aunque se necesita más investigación para garantizar su eficacia y seguridad antes de su aplicación clínica.”
La especialista recuerda además que una de las causas más frecuentes de infertilidad es la baja reserva ovárica ligada a la edad, en la que los tratamientos habituales de reproducción asistida no funcionan.
Limitaciones y dilemas éticos
Aunque la creación de óvulos humanos a partir de células de la piel es un logro enorme, todavía hay barreras:
- La mayoría de embriones no llegaron a desarrollarse.
- Todos presentaron anomalías cromosómicas.
- No está claro si los fallos se deben a problemas en la división de los cromosomas o a errores de reprogramación celular.
También surgen dudas éticas. Como recuerda la Dra. Núñez Calonge: “Hace ya algunos años, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción presentó varios argumentos éticos en contra del uso de la transferencia nuclear de células somáticas para el tratamiento de la infertilidad debido a las preocupaciones sobre su seguridad, los posibles efectos desconocidos en los niños, las familias y la sociedad.”
¿Qué supone este avance para la fertilidad?
Si algún día la técnica se perfecciona, podría ofrecer esperanza a personas sin óvulos propios, especialmente mujeres con infertilidad asociada a la edad. Sin embargo, todavía es un experimento temprano y se necesita mucha más investigación antes de pensar en aplicaciones clínicas seguras.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los óvulos humanos creados desde células de la piel?
Son óvulos obtenidos en laboratorio mediante transferencia nuclear y reducción cromosómica de células de la piel.
¿Podrían servir para tratar la infertilidad?
En teoría, sí. Sería una alternativa para mujeres sin óvulos viables. Pero por ahora es solo experimental.
¿Cuáles son los riesgos?
Actualmente, los embriones obtenidos presentan anomalías cromosómicas. Además, existen dilemas éticos sobre su aplicación clínica.
¿Está listo para usarse en clínicas?
No. Todavía está en una fase inicial de investigación.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Svitlana Hulko