Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el cuidado de la piel. Aunque hoy en día confiamos en productos farmacéuticos, la medicina natural sigue ofreciendo alternativas eficaces, económicas y con menos efectos adversos. Estas hierbas medicinales no solo detienen el sangrado, sino que también calman el dolor, reducen la inflamación y aceleran la cicatrización. En este artículo conocerás algunas de las más efectivas plantas cicatrizantes naturales y cómo usarlas en casa de forma segura.
El matico: el aliado multifacético para cerrar heridas
Originario de Sudamérica, el matico (Buddleja globosa) es una de las plantas más usadas para tratar cortes y úlceras. Según el Dr. Franklin Ore Areche, investigador peruano en Ingeniería Agroindustrial “Esta planta oriunda de Chile, Argentina y Perú contiene taninos y flavonoides con un potente efecto antioxidante, protector de la membrana celular y antiséptico. Lo que le ha valido un uso muy extendido por siglos en Sudamérica para combatir los dolores estomacales y heridas externas e internas”.
¿Cómo actúa el matico?
- Contrae los vasos sanguíneos, deteniendo el sangrado.
- Forma una película protectora que impide la entrada de gérmenes.
- Reduce inflamación y crecimiento bacteriano.
Cómo usar el matico en casa
- Cataplasma fresco: machacar hojas frescas y aplicar sobre la herida limpia.
- Frecuencia: cambiar cada 8 horas hasta ver mejora.
Beneficio adicional: También alivia dolores estomacales si se consume como infusión.
✅ Aprende más sobre infusiones aquí.
Llantén: calmante, regenerador y antiinflamatorio
El llantén (Plantago major) contiene mucílagos que forman un gel hidratante y reparador incluso en quemaduras pequeñas. En palabras del Departamento de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, “también se utiliza como analgésico especialmente en dolores de cabeza, muelas o riñones”.
Ventajas del llantén como planta cicatrizante natural
- Ayuda a regenerar la epidermis entre 7 y 10 días.
- Alivia el escozor.
- Reduce la inflamación.
- Reduce la formación de costras gruesas.
Formas de aplicación
- Cataplasma: hojas frescas trituradas.
- Compresa de infusión: cocer hojas y aplicar con gasa.
Rosa mosqueta: regenera desde adentro
El aceite de rosa mosqueta es un potente regenerador cutáneo. Su riqueza en ácidos grasos esenciales y vitamina A lo convierte en una opción estrella para mejorar la textura de cicatrices, e incluso hacerlas desaparecer.
El aceite debe aplicarse solo cuando la herida esté completamente cerrada para evitar infecciones.
Aplicación correcta
- 3–5 gotas en la cicatriz, dos veces al día con masajes suaves.
- Duración: mínimo 4 hasta 6 semanas.
Resultado esperado: Cicatrices más suaves, menos visibles y con tono unificado.
Tip: Este aceite también se usa para estrías.
Centinodia: el refuerzo mineral para tu piel
La centinodia (Polygonum aviculare) combina propiedades astringentes con un alto contenido de sílice, esencial para la formación de colágeno y firmeza de la piel.
Modo de uso ideal
- Hervir la planta seca durante 10 minutos.
- Aplicar con compresas tibias en la herida.
Beneficios:
- Reduce secreciones y los sangrados.
- Favorece la firmeza de la piel.
- Cicatrices más resistentes al paso del tiempo.
Consejos prácticos para curar heridas en casa
- Limpieza ante todo: antes de aplicar, lava bien con agua y los alrededores con jabón neutro.
- Usa hojas frescas: recolecta en la mañana y aplica dentro de 24 h.
- Combina tratamientos: puedes alternar matico y llantén al inicio, luego rosa mosqueta.
- Observa reacciones: si hay enrojecimiento o dolor, suspende.
- Apóyate en la dieta: vitamina C y proteínas favorecen la cicatrización.
- Aplica tras la costra: en esta fase, la rosa mosqueta es ideal.
Conoce más sobre cómo cuidar una herida acá.
La naturaleza nos brinda herramientas asombrosas. Con cuidados básicos y el uso de estas plantas para curar heridas, es posible evitar marcas y acelerar la recuperación. El matico, llantén, rosa mosqueta y centinodia son auténticos tesoros fitoterapéuticos que deberías tener a mano.
En la segunda parte de este artículo exploraremos las propiedades del aloe vera, su extracción y cómo aprovecharlo.
Preguntas frecuentes
¿Puedo usar estas plantas para heridas en niños?
Sí, pero en dosis suaves y observando reacciones. Consulta un pediatra si hay dudas.
¿Cuál es la mejor planta para evitar cicatrices?
La rosa mosqueta es ideal una vez cerrada la herida. Si está abierta el llantén y matico pueden ayudarte al inicio.
¿El matico también se puede beber?
Sí, como infusión para úlceras gástricas.
¿Qué hacer si la herida se infecta?
Suspender el tratamiento natural y acudir al médico.
¿Puedo mezclar varias plantas?
Sí, pero lo mejor es alternarlas según el estado de la herida.
¿Dónde consigo estas plantas?
En herbolarios, mercados naturales o cultivándolas tú mismo.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / New Africa