La asfixia es una de las principales causas de mortalidad infantil, especialmente en niños de entre uno y cinco años, por lo que la supervisión es fundamental.
El motivo es sus habilidades motoras y para tragar aún no están plenamente desarrolladas. En 2021, hubo más de 5.000 muertes por atragantamiento en Estados Unidos y se estima que la mitad de casos se produjeron en niños.
Una de las emergencias más críticas en niños pequeños es el atragantamiento, ya que suele producirse de forma repentina, explica el doctor Gonzalo Zeballos, miembro de Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría.
“Se produce cuando un objeto extraño bloquea las vías respiratorias, impidiendo la entrada y salida normal de aire hacia los pulmones. Si la obstrucción es total o casi total, existe un alto riesgo de asfixia con desenlace fatal”, advierte.
Verdades sobre los atragantamientos
1. Las frutas y verduras más difíciles de tragar
La zanahoria y la manzana crudas son demasiado duras hasta los 3–6 años y deben evitarse en su forma natural.
Por eso, se recomienda ofrecerlas:
- trituradas
- hervidas
- al horno
Del mismo modo, alimentos como:
- arándanos
- cerezas
- uvas
- aceitunas
- tomates cherry
deben servirse sin hueso y cortados en cuartos o en tiras alargadas para minimizar el riesgo de atragantamiento.
En el caso de la piña, al ser muy fibrosa, es aconsejable presentarla en trozos muy pequeños.
2. Cuidado con algunas carnes y pescados
- El jamón curado y las carnes muy fibrosas deben evitarse o cortarse en trozos muy pequeños, quitando la grasa.
- Las salchichas, el salchichón o los fiambres tendrán que disponerse en trozos pequeños o en cortes longitudinales, pero nunca en rodajas o enteros.
- Con el pollo, el pavo o el pescado, habrá que revisar minuciosamente que no haya huesos o espinas.
- Los dulces, los candies y los frutos secos también tienen peligro
Los caramelos duros, las peladillas, los gummies, las jelly beans, los chicles y las palomitas de maíz son alimentos con alto riesgo de atragantamiento hasta los 3-6 años, así como los frutos secos enteros. Sí se pueden ofrecer triturados.
3. Ojo a los juguetes nuevos, pero también a los antiguos
El doctor Zeballos recuerda que, para evitar sustos, será fundamental vigilar siempre a los niños, especialmente si tienen edades diferentes y comparten espacios y juguetes, como sucede en las fiestas de cumpleaños.
Tendremos que comprobar que los juguetes sean adecuados a la edad de cada niño, siguiendo las indicaciones del fabricante, evitando que los menores de 3–5 años tengan acceso a piezas pequeñas o que se desprendan, incluidas las pilas de botón.
Debe prestarse especial atención a los objetos redondeados y lisos, como las canicas, que pueden bloquear completamente la vía respiratoria
No debe permitirse el juego con bolsas de plástico, monedas o botones
Tampoco con globos, que pueden causar obstrucción si se aspiran al intentar inflarlos o al romperse y ser inhalados.
Deben elegirse muñecos y peluches con costuras resistentes y felpa corta; el relleno no debe contener bolitas ni semillas pequeñas.
“Aunque hayamos revisado todos los juguetes al comprarlos, deberemos hacerlo también periódicamente, para detectar posibles desperfectos, como piezas sueltas o tapas de pilas mal cerradas. El motivo es que, a esas edades, los niños aprenden introduciendo objetos en su boca”, señala el experto.
4. Ni se juega ni se ríe en la mesa
Deberemos evitar que los niños jueguen mientras comen o que hablen y se rían con comida en la boca, ya que esto aumenta el riesgo de atragantamiento.
Mitos sobre los atragantamientos
1. Meter el dedo en la boca ayuda a sacar el objeto
Introducir el dedo en la boca del menor podría empujar el objeto más profundamente y causar lesiones. Solo debe hacerse si el objeto es visible, nunca a ciegas.
Los dispositivos anti-asfixia no son útiles, según el doctor Zeballos
2. Soplar en la cara del niño lo ayudará
Esta afirmación no tiene base científica y podría asustar al niño.
3. Un atragantamiento solo ocurre al comer
También puede suceder al jugar con objetos pequeños.
4. Levantar al niño por los pies ayuda a que el cuerpo extraño salga de la vía aérea
Esta práctica es ineficaz y peligrosa.
5. Si el niño ya ha expulsado el objeto, me puedo quedar tranquilo
Incluso si el objeto es expulsado, se debe acudir al hospital para descartar posibles lesiones o complicaciones.
Cómo actuar ante un atragantamiento
1. Si el lactante o el niño está consciente y tiene tos efectiva: no intervenir (no dar golpes en la espalda). La tos es el mecanismo natural para expulsar el objeto.
2. Si el lactante o el niño está consciente y tiene tos inefectiva o dificultad respiratoria: en primer lugar, se pedirá ayuda a las personas del entorno o al 911.
Mirar la boca y extraer el cuerpo extraño si está accesible y luego se realizarán 5 golpes en la espalda seguidos de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en mayores de un año.
En menores de un año también se empezará con 5 golpes en la espalda y luego 5 compresiones torácicas.
Repetir todos estos pasos hasta que respire bien, expulse el objeto o hasta que empeore y pierda el conocimiento. Si eso sucede, hay que iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar y llamar inmediatamente al teléfono de emergencias 911.
“El mayor acto de solidaridad es saber qué hacer en estas situaciones”, concluye el doctor Zeballos.
Preguntas y respuestas
¿Qué tan graves son los atragantamientos?
Son una de las principales causas de muerte infantil, especialmente entre 1 y 5 años. En EE. UU., hubo más de 5 000 muertes en 2021.
¿Cómo prevenirlos? ¿Qué alimentos evitar o adaptar?
- Evitar duros o redondos: manzana cruda, zanahoria, uvas, tomates cherry, frutos secos.
- Ofrecer troceados, cocidos o triturados.
- Salchichas y fiambres: cortar a lo largo, nunca en rodajas.
¿Qué objetos son peligrosos?
- Piezas pequeñas, canicas, pilas, globos, botones, juguetes no aptos para su edad.
¿Qué hábitos evitar?
- Comer jugando, riendo o hablando.
- No permitir distracciones durante las comidas.
¿Qué mitos son falsos?
- No meter el dedo si no se ve el objeto.
- No levantar al niño por los pies.
- Soplar en la cara no ayuda.
- Aun si expulsa el objeto, hay que ir al médico.
¿Qué hacer ante un atragantamiento?
- Si tose bien: no intervenir.
- Si no puede respirar: llamar al 911, dar 5 golpes en la espalda y 5 compresiones (Maniobra Heimlich si es mayor de 1 año, torácicas si es mejor de 1 año).
- Repetir hasta que respire o se desmaye.
- Si pierde conciencia, iniciar Reanimación CardioPulmonar (RCP).
Por Javier Granda Revilla
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Best smile studio