Skip to main content

Durante décadas, los científicos creían que cuando alguien perdía un brazo, el cerebro reasignaba esa zona “libre” a otras partes del cuerpo, como la cara.

Un nuevo estudio publicado en Nature Neuroscience desafía esta idea. Los resultados muestran que, en adultos, el mapa cerebral de la mano se mantiene estable incluso años después de la amputación.

Este hallazgo es clave para comprender mejor fenómenos como el miembro fantasma y para diseñar prótesis biónicas más precisas.

Un experimento único en humanos

Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron a tres pacientes que iban a someterse a la amputación de un brazo.

Antes y después de la cirugía, los estudiaron mediante resonancia magnética mientras movían sus manos (o manos fantasma) y los labios.

Los resultados fueron claros: la representación cerebral de la mano no desapareció ni fue reemplazada por otras partes del cuerpo, como se pensaba.

Este descubrimiento contradice décadas de estudios previos sobre la reorganización cortical tras amputación y abre nuevas preguntas sobre la plasticidad cerebral.

¿Qué opinan los expertos?

El Dr. Juan de los Reyes Aguilar, jefe del Grupo de Neurofisiología Experimental en la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, miembro del SESCAM, del IDISCAM y de la Sociedad Española de Neurociencia, valoró así el estudio en declaraciones al Science Media Center de España:

“El trabajo sigue la línea principal de investigación de la doctora T. Makin sobre los efectos que una amputación produce en la representación sensorial de la corteza cerebral. Lo original en este caso es que consigue estudiar cómo están representadas diferentes partes corporales, labios y manos, en la corteza cerebral de personas antes de que sufran la amputación. Posteriormente, estas personas debían someterse a una cirugía para amputar la mayor parte del brazo (por una patología previa que requiere cirugía) y eso permitió realizar el estudio para determinar la existencia o no de cambios en la representación cortical del miembro superior amputado. Además, comparó las representaciones de estas tres personas en situación previa a la amputación y posterior con la de personas que no tenían amputación, con el fin de identificar similitudes o diferencias.”

“El resultado principal de este artículo es que no se observan cambios en el mapa cortical después de amputación y se mantiene la representación cortical en las personas que fueron amputadas. Estos resultados son consistentes con los mostrados por el mismo grupo de investigación en artículos anteriores, donde se comparaban las representaciones corticales de personas ya amputadas desde hacía años, con personas sin amputación. Por tanto, demuestran que el fenómeno de reorganización cortical no es evidente o no sucede en personas con amputación, en contraposición con lo que está previamente descrito.”

El experto añadió que este descubrimiento puede ayudar a desarrollar mejores prótesis biónicas para las personas a las que se les tenga que amputar algún miembro, ya que al conservarse el mapa cerebral intacto, es más sencillo que estas logren integrarse de manera natural y permitan tanto movimiento como percepción sensorial.

Reorganización cortical tras amputación y dolor fantasma

El Dr. Aguilar también destacó un punto importante: aunque el mapa cortical parece estable, los pacientes experimentaron cambios en la percepción del dolor. Dos de los tres pacientes vieron aumentar o transformar sus sensaciones dolorosas tras la cirugía.

“Ante los datos de dolor percibido que se muestran en el artículo, se podría discutir que el concepto de reorganización cortical después de amputación o lesión medular es algo más complejo de lo que actualmente está en la literatura (…) Este trabajo puede contribuir a descifrar la complejidad del fenómeno de reorganización cortical e incluso redefinirlo.”

Preguntas frecuentes

¿Qué es la reorganización cortical tras amputación?
Es la idea de que el cerebro reasigna la zona que controlaba la extremidad perdida a otras partes del cuerpo.

¿Qué demuestra este estudio?
Que en adultos, el mapa cerebral del brazo se conserva estable después de una amputación, aunque se produzcan cambios en la percepción del dolor.

¿Cómo puede ayudar a las prótesis biónicas?
Si el cerebro mantiene intacta la representación del miembro amputado, será más fácil conectar las prótesis al sistema nervioso y permitir movimientos más naturales.

¿Por qué algunas personas sienten dolor fantasma?
Porque aunque el brazo no esté, el cerebro sigue recibiendo señales de los nervios que estaban conectados a esa extremidad, lo que puede generar sensaciones dolorosas.

Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Peshkova

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.