Skip to main content

El virus Oropouche, causante de la fiebre de Oropouche, se ha convertido en una de las enfermedades emergentes más vigiladas en América Latina. En 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó 12.786 casos, de los cuales más de 11.800 corresponden a Brasil, lo que lo posiciona como uno de los brotes virales más importantes de la región.

Este arbovirus, transmitido principalmente por el jején Culicoides paraensis, prospera en áreas boscosas y urbanas. Según un artículo publicado en Journal of Travel Medicine: “Virus anteriormente confinados a regiones tropicales están expandiendo su rango geográfico y están estableciendo ciclos autóctonos en nuevas áreas”.

Para conocer más sobre virus transmitidos por animales y su impacto en la salud, puedes leer este atículo.

Brotes de fiebre de Oropouche en América Latina

Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, el virus Oropouche ha generado brotes en Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Guayana Francesa, con mayor intensidad en la cuenca amazónica, según un artículo difundido por el Science Media Center de España (SMC España).

Aunque la OPS ha emitido varias alertas epidemiológicas desde 2024, un estudio en The Lancet Infectious Diseases señala que la enfermedad está subdiagnosticada: las cifras podrían ser mayores a las reportadas debido a la falta de pruebas en algunas regiones.

Los investigadores advierten: “Las regiones sin circulación conocida de OROV corren el riesgo de volverse endémicas”.

Síntomas del virus Oropouche

Los síntomas del virus Oropouche suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un insecto infectado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala los siguientes:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolores musculares y articulares
  • Cansancio extremo

En algunos pacientes también se manifiestan náuseas, mareos, fotofobia y dolor lumbar.

El experto Jacob Lorenzo-Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, explica al SMC España: “La persona presenta fiebre y dolores durante unos días y luego estos síntomas desaparecen para regresar al cabo de una semana y volver a desaparecer”.

Esto puede hacer que la enfermedad se confunda con otras fiebres tropicales como dengue o zika.

Prevención de la fiebre de Oropouche

Hoy no existe vacuna ni tratamiento específico contra el virus Oropouche. La prevención es clave y la OMS recomienda:

  • Usar repelentes con DEET o icaridina.
  • Vestir ropa que cubra brazos y piernas.
  • Dormir con mosquiteros de malla fina.
  • Reducir criaderos de insectos cerca de viviendas.

Diagnóstico y tratamiento de la fiebre tropical Oropouche

El diagnóstico requiere pruebas de laboratorio como PCR o test inmunológicos, pero es complejo porque el virus solo permanece en sangre durante dos días.

El tratamiento es sintomático: reposo, hidratación y medicamentos para controlar fiebre y dolor. Aunque en la mayoría de los casos la recuperación es completa, en raras ocasiones puede evolucionar hacia meningitis o encefalitis.

Grupos más vulnerables al virus Oropouche

Las mujeres embarazadas son el grupo más expuesto, ya que se ha confirmado que el virus puede transmitirse al feto y ocasionar complicaciones como abortos espontáneos, muerte fetal o microcefalia.

Otros grupos vulnerables incluyen personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y niños pequeños.

El especialista Agustín Benito subraya en declaraciones al SMC España que: “Aunque la mayoría de los casos comunitarios se dan en adultos jóvenes sanos, es prudente cuidar especialmente a los grupos mencionados durante brotes locales”.

Virus Oropouche en Europa: casos importados

Aunque el foco principal está en América Latina, en 2025 se notificaron casos importados en Alemania, Francia y Reino Unido, asociados a viajes a Brasil y Dominica, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

El riesgo de transmisión local en Europa sigue siendo bajo, ya que el vector principal no está presente en la región. Sin embargo, los expertos advierten que la expansión de mosquitos invasores podría cambiar este escenario en el futuro.

Preguntas y respuestas

¿Qué es el virus Oropouche y qué tipo de enfermedad causa?

Es un arbovirus del género Orthobunyavirus que provoca la fiebre de Oropouche, una infección febril transmitida por picaduras de jejenes y mosquitos.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, fatiga, y en algunos casos vómitos, mareos y dolor lumbar.

¿Existe tratamiento o vacuna?

No. El tratamiento es sintomático: reposo, líquidos y medicamentos para la fiebre y el dolor.

¿Qué grupos son más vulnerables?

Principalmente embarazadas, bebés, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

Usar repelente, ropa protectora, mosquiteros y evitar criaderos de insectos en zonas de riesgo.

Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / CI Photos

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.