Skip to main content

Pensemos en una sala de hospital. Una enfermera supervisa varios pacientes. Les revisa sus historias clínicas, se coordina con médicos y toma decisiones rápidas y críticas. Pero ¿quién se asegura de que ese paciente esté cómodo? ¿Y que su avance se registre puntualmente para detectar cualquier cambio? ¿Quién avisa cuando algo no va bien, aun antes de que se convierta en una urgencia? La respuesta es clara: los técnicos o auxiliares en enfermería.

Su labor es silenciosa, pero sin ella, la enfermería colapsa. Son importantes en lo operativo del cuidado hospitalario. Las manos que acompañan y sostienen. Son quienes permiten que los otros profesionales puedan centrarse exclusivamente en sanar.

¿Quiénes son las auxiliares de enfermería?

Conocidas también como técnicos en enfermería, nursing assistants o CNAs (Certified Nursing Assistants). Estas profesionales se encargan de brindar cuidados básicos, humanos y continuos. Acompañan al paciente todos los procesos. Como en su alimentación, higiene y movilidad. Además, miden signos vitales y detectan alertas tempranas de deterioro.

Este contacto no solo mejora el bienestar, sino que puede literalmente salvar vidas. Y lo hacen con una mezcla admirable de paciencia, rapidez, fuerza física y sensibilidad. Mientras trabajan bajo la supervisión de una enfermera o un médico.

La atención que marca la diferencia

Las auxiliares de enfermería son quienes más tiempo pasan con el paciente. No es un dato menor. Son ellas quienes escuchan, observan y acompañan. Ese contacto puede significar intervenir a tiempo o enfrentar una emergencia.

Según datos, el 80-90 % del cuidado directo es proporcionado por personal auxiliar. Especialmente en residencias y hospitales públicos. Lo que hace muy importante el trato y la forma personalizada en que se cuida a un paciente.

El trabajo que no se ve, pero sostiene todo

Ser auxiliar de enfermería no es fácil. Implica cargar cuerpos, limpiar heridas o tener turnos extensos. Sin contar que deben convivir con el dolor humano. Cuidar a alguien que está enfermo, encamado o muy vulnerable no es fácil. Y hacerlo durante ocho, diez o doce horas al día, requiere una enorme fortaleza física y emocional. Tal como lo comentamos en este artículo sobre el rol de los cuidadores.

¿Cómo se forma una auxiliar de enfermería?

La formación puede variar según el país, pero suele incluir:

  • Cursos técnicos de 1 a 2 años con prácticas clínicas.
  • Conocimientos básicos de primeros auxilios, higiene, nutrición, anatomía y farmacología.
  • Exámenes estatales (como el NNAAP en EE.UU.) para obtener la certificación oficial.

Además, el aprendizaje más profundo ocurre en la práctica: al observar, hacer y equivocarse. La experiencia y la interacción diaria con enfermeras, médicos y pacientes les da una mirada integral.

Dónde trabajan las auxiliares de enfermería

La versatilidad de las auxiliares de enfermería es extraordinaria. Están presentes en todos los niveles del sistema sanitario:

  • Hospitales
  • Clínicas
  • Centros geriátricos
  • Unidades de cuidados intensivos
  • Centros de salud mental
  • Rehabilitación
  • Atención domiciliaria

En cada uno de estos entornos su presencia es imprescindible.

Por qué las auxiliares de enfermería son esenciales

Son quienes sostienen el cuidado diario. Además:

  • Liberan a las enfermeras y médicos para que se concentren en tareas clínicas. Las auxiliares se aseguran del bienestar continuo y el contacto directo.
  • Humanizan la atención. Muchas veces son el único contacto físico que el paciente recibe en el día.
  • Cuidan la dignidad en la enfermedad. En los momentos más vulnerables, su labor es tan crucial como cualquier tecnología médica.

Desigualdad en el reconocimiento

Pese a su importancia, usualmente trabajan con salarios bajos y en condiciones precarias. La diferencia respecto a otros profesionales sanitarios es considerable. Aunque realicen funciones esenciales.

Reconocer el trabajo de las auxiliares y técnicas en enfermería no es “ser agradecidos”. Es hacer visible lo que se oculta. Que es que el cuidado no se sostiene solo con tecnología, protocolos o decisiones médicas. Se sostiene con personas. Con miles de mujeres y algunos hombres que están ahí cada día, haciendo un trabajo tan humano como imprescindible.

Preguntas frecuentes

¿Qué hacen las auxiliares de enfermería?

Brindan cuidado básico. Como son higiene, alimentación, monitoreo de signos vitales y compañía emocional.

¿Cuál es la diferencia con una enfermera?

Las auxiliares trabajan bajo supervisión y se enfocan en tareas básicas. Mientras que las enfermeras gestionan tratamientos clínicos y coordinan al equipo.

¿Dónde pueden trabajar?

En hospitales, clínicas, residencias, centros de salud mental, atención domiciliaria y más.

¿Cuál es su formación?

Cursos técnicos de 1 a 2 años, más prácticas clínicas. En algunos países, exámenes estatales de certificación.

¿Por qué son esenciales?

Son el primer contacto del paciente. Logran detectar cambios, humanizan el cuidado y permiten que el sistema fluya eficientemente.

¿Están bien remuneradas?

Lamentablemente, en muchos países no. A pesar de su impacto, sus condiciones laborales no reflejan su valor real.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / PeopleImages.com – Yuri A

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.