Además del aumento de la temperatura global, existen muchas otras dificultades que afrontaremos en este Siglo XXI: la falta de espacio físico, la contaminación por basura y de la atmósfera, así como el aumento del uso de fertilizantes industriales. Con motivo del Día Mundial de la Tierra, hoy te queremos hablar sobre una gran forma para reducir los desechos que produce tu hogar y aportar tu granito de arena a combatir el cambio climático y, de paso, tendrás un tesoro natural en tus manos: el compost o la composta.
Algunos mitos
Pablo cortés, ingeniero industrial experto en proyectos de regeneración ambiental y coordinador de proyectos de la organización Regenerativa, explica a Vida y Salud qué es el compost o composta: “es un abono que permite mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Se obtiene al descomponer lentamente restos de plantas principalmente. Se puede producir en el patio o en una terraza”.
A diferencia de la tierra de hoja o tierra negra, que es un sustrato (material en el cual las plantas y otros seres vivos del ecosistema viven y se sostienen, pero no aporta nutrientes), el compost es un abono y no sirve para sostener físicamente a las plantas. Por lo que no reemplaza a la tierra, debe ser una mezcla.
Algo que a muchas personas les puede preocupar al pensar en hacer una composta en casa es que pueda generar mal olor o ser peligrosa por tener bacterias. Este experto nos explica que “un compost que se encuentra sano y controlado no tiene patógenos peligrosos para las personas y tampoco debería producir mal olor, salvo al inicio que huele como si la basura de la cocina no llevó el basurero por unos días, pero debería irse todo el olor en muy poco tiempo”.
El compost reduce la basura que se vierte sin uso
Producir compost, tiene una pequeña curva de aprendizaje. “El proceso de compostaje puede llegar a tomar hasta 6 meses en finalizar. Si alguien te dice que lo logra en días, algo extraño está ocurriendo. Los primeros intentos generalmente pueden ser fallidos”. El proceso para iniciar el compost incluye:
La clave del éxito, además de mantener un equilibrio en los materiales que se agregan a la pila, se encuentra en dos cosas, de acuerdo al experto:
El éxito de Seattle
Vida y Salud conversó con Nicolás Diaz, ingeniero químico y máster en políticas públicas de la Universidad de Washington. Actualmente es el gerente de proyectos de residuos y economía circular del Global Methane Hub. De acuerdo a su mirada, además de atrapar mucho CO2 y metano, que es un gas de efecto invernadero potente, puede reemplazar a los fertilizantes industriales. Además “actualmente [la basura orgánica] tiene un proceso de una vía, en los vertederos se pierde todo ese rico nutriente orgánico; si lo pensamos de manera circular, con el compost devolvemos los nutrientes a la naturaleza”.
El experto, que trabajó en Seattle, llamada la capital del compost, comenta que Estados Unidos tiene un gran potencial, y recursos en los gobiernos locales para iniciarse en el compost. Por ejemplo, en esta ciudad:
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / teatian
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment