Uno de los órganos más importantes y complejos del cuerpo humano es el cerebro. Es fundamental para nuestra supervivencia y esencia como seres humanos. Cada aspecto de nuestra existencia depende de su correcto funcionamiento. Es quien se encarga de controlar todas las funciones y actividades de nuestro cuerpo, desde tareas básicas como el latido del corazón y la respiración hasta habilidades complejas como el lenguaje o el pensamiento abstracto. También se encarga de la percepción y procesamiento de información, juega un papel crucial en la regulación de las emociones y el comportamiento y controla la coordinación de los movimientos, además de almacenar nuestros recuerdos.
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que los trastornos neurológicos representan un desafío global para la salud pública, y su carga se prevé que aumente en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población. En 2019, las condiciones neurológicas en toda América fueron responsables de 533.172 muertes, 213.129 (40%) en hombres y 320.043 (60%) en mujeres. Por otra parte, un estudio publicado en 2020 estimó la carga de trastornos neurológicos en Estados Unidos desde 1990 hasta 2017. El estudio encontró que seis trastornos neurológicos (enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedad de Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedad de las neuronas motoras y trastornos de dolor de cabeza) constituyeron el 4.4% de la carga total de enfermedad en Estados Unidos en 2017.
La migraña, relativamente benigna pero con un impacto muy negativo en la calidad de vida de quienes la sufren, el ictus, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson) y la epilepsia, son algunas de las patologías neurológicas más frecuentes. Sin embargo una dieta equilibrada, mantenerse activo físicamente o participar en actividades sociales, son algunas de las claves para ayudar a nuestro cerebro a mantenerse sano y que favorecerán nuestra salud en el futuro.
“El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, pero para que funcione correctamente es necesario cuidarlo. Además, a diferencia de otros órganos cuando tienen problemas, nuestro cerebro no duele, por lo es que es muy común que se nos olvide el importante papel que tiene en nuestra salud en general, que no dediquemos suficiente tiempo a fomentar su correcto estado de forma o que los primeros síntomas de las enfermedades neurológicas pasen desapercibidos tanto para los pacientes como los familiares”, comenta el Dr. Juan Carlos Portilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.
Por esta razón, este experto recomienda mantener hábitos beneficiosos para el cerebro desde edades tempranas con el objetivo no sólo de cuidar este órgano, sino para tener una mayor probabilidad de envejecer sin secuelas neurológicas. Y es que, malos hábitos saludables en edades medias de la vida pueden tener su repercusión décadas después, generando problemas cerebrovasculares o incrementando el riesgo de demencia.
“Por el contrario, hacer ejercicio físico de manera regular, evitar el sedentarismo, mantenerse activo intelectualmente y controlar los factores de riesgo vascular, como la tensión arterial o la diabetes, han demostrado beneficio para el cerebro a todas las edades, incluso en pacientes que ya padecen una enfermedad neurológica”, señala el Dr. Portilla. “Además, actividades que fomenten la estimulación cognitiva como leer, bailar, conversar, acudir a eventos culturales u otro tipo de actividad social también aumentan la resistencia de nuestro cerebro ante las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y ayudan a prevenirlas”.
Qué cosas no hacer si quieres cuidar tu cerebro
Anteriormente os explicamos que cosas debes hacer si quieres cuidar de tu cerebro. Pero tan importante como esto, también lo es evitar aquello que lo puede dañar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen diez hábitos que causan daño a la máquina más importante de nuestro cuerpo, la misma que nos permite estar activos:
Por Miguel Ramudo
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / rebcenter-moscow
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment