Skip to main content

Que un médico te diga que tienes placenta previa, es decir, la placenta en la zona baja del útero puede generar temor. Gracias a los avances médicos es posible ofrece soluciones efectivas que cuidan a ambos. La llamada placenta baja es una condición que merece atención y seguimiento, ya que se considera de alto riesgo. Con tratamientos correctos es posible reducir riesgos en el embarazo.

En este artículo te hablaremos de esta condición y de cómo identificarla. Además, te damos herramientas para hablar con tu médico y tomar decisiones informadas.

¿Qué es la placenta previa?

La placenta previa ocurre cuando la placenta se implanta en la parte inferior del útero. Usualmente, cerca o cubriendo el cuello uterino (cérvix). Donde normalmente debería ubicarse en la zona superior uterina. Así, esta posición anormal puede obstruir el canal de parto. Lo que representa complicaciones si no se controla. Los tipos son:

  • Completa: cubre totalmente el orificio cervical.
  • Parcial: cubre solo una parte.
  • Inserción baja: está muy cerca del cuello uterino, pero no lo cubre.

Más del 9 de cada 10 de los casos de placenta baja diagnosticados en el segundo trimestre se resuelven solos. Esto se debe a que la placenta “sube” con el crecimiento del útero.

Más información sobre embarazo y salud materna.

Factores de riesgo de placenta previa

No existe una causa única. Aunque hay situaciones que aumentan la probabilidad de desarrollar placenta previa:

  • Antecedentes de cesáreas o cirugías uterinas. Al implantarse el embrión puede tender a hacerlo en cicatrices uterinas.
  • Embarazos múltiples.
  • Edad materna avanzada.
  • Tabaquismo.
  • Uso de técnicas de reproducción asistida.

Puedes leer más sobre riesgos en el embarazo.

Síntomas de placenta previa

El signo más común es un sangrado vaginal rojo, indoloro y repentino en el segundo o tercer trimestre. Aunque no siempre aparece, es la principal señal de alarma. Puede ocurrir de forma brusca y, si es abundante, comprometer la salud de la madre y el bebé.

Importante: cualquier sangrado en el embarazo debe ser evaluado de inmediato en urgencias.

Diagnóstico de placenta previa

Muchas veces la condición se detecta de manera incidental durante una ecografía de rutina. Por lo que este examen es una herramienta confiable para confirmar una placenta baja.

  • Se recomienda la ecografía del segundo trimestre para ubicar la placenta.
  • En algunos casos, se utiliza la ecografía transvaginal. Haciendo más fácil medir la distancia entre el borde placentario y el cuello uterino.
  • También se analizan posibles complicaciones. Especialmente en los vasos sanguíneos u otros de la placenta.

Tratamiento y manejo de la placenta previa

No existe un método para “mover” la placenta. El tratamiento depende de la cantidad de sangrado, el momento del embarazo y la estabilidad materno-fetal.

  • Medidas conservadoras. Si no hay sangrado o este es leve, se realizan controles ecográficos periódicos. Además, se recomienda evitar relaciones sexuales y actividades que pudieran desencadenar sangrado.
  • Hospitalización. Indicada en casos de sangrado recurrente o abundante. Así es más rápido y preciso el proceso de vigilancia, estabilización. Además, se pueden hacer análisis de sangre y hacer transfusiones si es necesario.
  • Corticoides. Se administran para favorecer la maduración pulmonar del bebé. Esto en caso de riesgo de parto prematuro.
  • Parto programado: la mayoría de los casos se resuelven con cesárea, generalmente entre las semanas 36 y 37. En casos extremos se puede realizar el parto mucho antes.

Te recomendamos leer sobre cuidados prenatales.

Complicaciones asociadas a placenta previa

El principal riesgo es la hemorragia materna. Incluso puede requerir transfusión. Si el caso es extremo se tiene que extirpar estructuras (histerectomía). Además:

  • Parto prematuro y complicaciones neonatales como bajo peso o problemas respiratorios.
  • Placenta adherida anormalmente al músculo. Esto puede dañar el útero y generar hemorragia en el alumbramiento. Especialmente en mujeres con cesáreas previas.

Por ello, la planificación en centros especializados es clave.

Qué hacer si te diagnostican placenta previa

  1. Solicita ver las ecografías y pide que te expliquen la distancia en milímetros.
  2. Evita relaciones sexuales y tactos vaginales, salvo indicación médica.
  3. Ten un plan de emergencia con el número de tu hospital.
  4. Consulta sobre la necesidad de inmunoglobulina anti-D si eres Rh negativo. Para evitar la enfermedad hemolítica.
  5. Asegúrate de que tu parto se realice en un hospital con banco de sangre.

Preguntas útiles para tu consulta

Te dejamos algunas preguntas que puedes hacer a tu profesional de la salud. Así puedes estar al tanto de tu situación.

  • ¿La placenta cubre el orificio cervical o está solo baja? ¿Se moverá?
  • ¿En mi caso, qué señales de alarma tengo que observar para venir a urgencias?
  • ¿Cuándo y dónde recomiendan programar la cesárea (si es necesaria)?
  • ¿Hay signos de algún otro problema con la placenta o la sangre? ¿Hay riesgo de enfermedad hemolítica?
  • ¿Hay riesgo para mi bebé?

Aunque el diagnóstico de placenta previa puede generar miedo, existen procedimientos eficaces. Lo que permite garantizar la seguridad de la madre y el bebé. El seguimiento médico, la información clara y la planificación del parto son los pilares para un desenlace positivo.

Preguntas frecuentes

¿La placenta baja siempre implica cesárea? No siempre. En muchos casos la placenta se desplaza hacia arriba antes del parto.

¿Qué hago si tengo un sangrado en el embarazo? Acude de inmediato a urgencias. No esperes a que el sangrado se detenga.

¿Puede la placenta previa afectar al bebé? Sí. Ya que aumenta el riesgo de parto prematuro y bajo peso. Con un control adecuado se minimizan complicaciones.

¿La placenta baja duele? Generalmente no produce dolor, pero sí puede causar sangrado repentino.

¿Puedo tener un parto vaginal con placenta previa? En la mayoría de los casos, se recomienda cesárea para proteger la vida materna y fetal.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Gorodenkoff

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.