El 30 de mayo se conmemora el día de la esclerosis múltiple, una enfermedad del cerebro y la médula espinal que afecta a alrededor de un millón de estadounidenses. Se produce cuando el sistema inmunitario ataca a la mielina, que es la sustancia que recubre y protege las células nerviosas y que tiene como función principal aumentar la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.
La doctora Ana Belén Caminero es coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. Como explica esta experta, la mayoría de los casos se producen en gente joven, entre 20 y 40 años y es más frecuente en mujeres: aproximadamente por cada hombre afectado hay tres mujeres. Los principales signos de sospecha son síntomas neurológicos que aparecen en varios días, duran varias semanas y luego remiten y desaparecer, pudiendo dejar en algunos casos alguna secuela.
Entre otros síntomas frecuentes, destacan:
“Cuando los pacientes llegan a nuestras consultas -señala la doctora Caminero- lo fundamental es realizar una buena historia clínica, de manera se sospecha esta enfermedad que si presentan algunos de los síntomas citados en pacientes jóvenes -especialmente mujeres- y desaparecen al cabo de unos días. Tras esta sospecha, pedimos una serie de pruebas complementarias, como:
Tras el diagnóstico, los médicos recomiendan cambios en el estilo de vida de los pacientes. El motivo es que existen factores de riesgo que se asocian a un avance más rápido de la enfermedad. Por este motivo, es muy importante:
Al ser muchas de las pacientes mujeres jóvenes, deben tener en cuenta que si quieren quedarse embarazadas deben recibir tratamiento desde el principio de la enfermedad. Como recalca la doctora, “cuanto antes demos el tratamiento, mejor será la evolución a corto, medio y largo plazo. Hoy contamos de tratamientos muy seguros durante el embarazo. Siempre lo hablamos con los pacientes y, si alguna quiere interrumpir el tratamiento, realizamos una vigilancia y una monitorización muy estrecha”.
De momento, los medicamentos no curan la esclerosis múltiple. Pero, si se administran cuando aparece la enfermedad, tienen una gran eficacia:
“Los tratamientos actuales consiguen que los pacientes tengan una calidad de vida y una vida prácticamente normal durante muchos más años de lo que sucedía antes”, resume la experta.
Entre los retos del tratamiento, la doctora Caminero subraya combatir el componente degenerativo de la esclerosis múltiple. “La enfermedad tiene dos componentes: el inflamatorio y el degenerativo. Los tratamientos disponibles controlan muy bien el componente inflamatorio y no tan bien el degenerativo, pero se está investigando en este campo. La expectativa importante es que, en los próximos años, contemos con tratamientos que lo controlen, al menos de manera parcial”, anuncia.
Factores de riesgo
El factor de riesgo más conocido asociado a la esclerosis múltiple es la infección por el virus de Epstein-Barr: el 100% de los pacientes han tenido esta infección, pero hacen falta muchos otros factores para desarrollar la enfermedad. Entre otros, múltiples factores genéticos que inciden en la predisposición a tenerla.
Entre los factores ambientales, destacan:
¿Qué sucede si la esclerosis múltiple no se trata?
En el caso de que el paciente de esclerosis múltiple no reciba tratamiento, desarrollará nuevos brotes que le dejarán secuelas. Y comenzará a desarrollar la forma progresiva de la enfermedad, con acumulación imparable de síntomas neurológicos que conducen a, entre otras situaciones:
Merck España ha puesto en marcha una campaña llamada ‘Un ritmo imparable’. Como explica la doctora Caminero, el objetivo es que, con los nuevos tratamientos y la investigación, los pacientes no tengan que frenar su ritmo de vida a consecuencia de la enfermedad.
Por Javier Granda Revilla
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / New Africa
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment