La telemedicina en insuficiencia cardíaca está demostrando ser una herramienta clave para mejorar el tratamiento de miles de personas. Así lo confirma el estudio MAR-HF-Titration, realizado por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, que muestra cómo el seguimiento remoto de pacientes cardíacos permite alcanzar las dosis óptimas de medicación en menos de tres meses.
En un contexto donde cada minuto cuenta, este avance supone un cambio radical para quienes viven con insuficiencia cardíaca. Los resultados se publicaron en la revista European Journal of Cardiovascular Nursing.
Más eficacia, menos visitas al hospital
Las guías clínicas recomiendan cuatro medicamentos clave para tratar la insuficiencia cardíaca, pero en la práctica muchos pacientes no llegan a las dosis recomendadas. Con la telemedicina en insuficiencia cardíacav, esto cambia por completo.
“Las guías de actuación indican que, en tres meses, como máximo, los pacientes tienen que tener la dosis óptima. En el Hospital del Mar lo conseguimos utilizando un protocolo de telemedicina. Y este éxito no es el habitual en la realidad del día a día del tratamiento de la insuficiencia cardíaca”, explica la Dra. Sonia Ruiz-Bustillo, jefa de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital del Mar.
En el estudio participaron 210 personas con una edad media de 70 años. Gracias al seguimiento digital, el porcentaje de pacientes que tomaban los cuatro fármacos pasó del 63% al 75%, y además se aumentaron las dosis de todos ellos. También mejoraron su función cardíaca y se redujo la necesidad de diuréticos.
Enfermeras conectadas, pacientes tranquilos
El secreto del éxito está en el trabajo de las enfermeras de práctica avanzada, con más de 15 años de experiencia en telemedicina. Estas profesionales acompañan al paciente sin necesidad de que pise el hospital.
Se les entrega una báscula y un tensiómetro conectados a una tableta electrónica. Durante tres meses, los datos de peso, presión arterial y frecuencia cardíaca se envían automáticamente al equipo médico, junto con un cuestionario diario sobre el estado del paciente.
“Disponer de estos datos cada día nos permite ser proactivos y no reactivos… tenemos la información diaria disponible y sus respuestas al cuestionario”, explican Pilar Ruiz-Rodríguez y Ana María Linás-Alonso, enfermeras del Servicio de Cardiología.
Cada 15 días, los pacientes tienen una videollamada donde se ajusta la medicación y se repasan hábitos saludables. Todo ello reduce desplazamientos, estrés y complicaciones.
Seguimiento remoto con grandes resultados
El seguimiento remoto de pacientes cardíacos dura seis meses. Incluye controles analíticos en su centro de atención primaria y un ecocardiograma final revisado por el cardiólogo.
Los resultados no solo validan la eficacia del método, sino que demuestran que la telemedicina en insuficiencia cardíaca mejora la salud y la calidad de vida. Un dato relevante: en Cataluña, el 25% de los pacientes con esta patología vuelven a ingresar al hospital durante el primer año tras el diagnóstico. Con este tipo de herramientas, esa cifra puede reducirse de forma notable.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la telemedicina en insuficiencia cardíaca?
Es el uso de tecnología para seguir la evolución del paciente a distancia, ajustando su medicación y detectando problemas antes de que sean graves.
¿Qué beneficios tiene el seguimiento remoto de pacientes cardíacos?
Permite optimizar la dosis de fármacos, evitar ingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida.
¿Se puede hacer todo desde casa?
Sí. Con dispositivos conectados, las enfermeras controlan los datos y ajustan el tratamiento sin necesidad de que el paciente acuda al hospital.
¿Funciona igual en personas mayores?
Sí, incluso mejor. Este sistema facilita la comunicación, reduce desplazamientos y garantiza una atención personalizada.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / mi_viri