La temperatura de la piel y trastorno bipolar están más conectados de lo que imaginábamos. Un estudio del Clínic-IDIBAPS, publicado en la revisa Journal of Affective Disorders, descubrió que medir este dato con un simple reloj inteligente podría ayudar a seguir mejor cómo se encuentra una persona con trastorno bipolar. Esta información puede complementar la atención habitual y abrir nuevas formas de seguimiento más cómodas y continuas.

¿Por qué importa medir la temperatura de la piel y trastorno bipolar?

El trastorno bipolar afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo, que van desde la manía hasta la depresión. Hoy en día todavía no existe una forma clara de medir estos cambios más allá de lo que cada persona explica.

Aquí es donde la temperatura de la piel y trastorno bipolar toma protagonismo. El estudio analizó a 104 personas en diferentes momentos: manía, depresión, estabilidad y un grupo de control. Durante dos días, se midieron variaciones de temperatura usando dispositivos portátiles como los que cualquiera puede llevar en la muñeca.

El estudio reveló algo muy interesante: durante el día, la temperatura de la piel era más alta en las personas que estaban pasando por un episodio de manía. Cuando ese episodio terminaba, su temperatura volvía a niveles habituales.

Esto sugiere que el calor de la piel y trastorno bipolar podrían estar relacionados de forma directa. Si se confirma, podría convertirse en una forma sencilla y continua de seguir cómo evoluciona la persona.

Los investigadores principales del estudio, la Dra. Clàudia Valenzuela-Pascual, el Dr. Diego Hidalgo-Mazzei y el Dr. Eduard Vieta, del grupo de investigación en Trastornos Bipolares y Depresivos del IDIBAPS, consideran que este descubrimiento podría tener un impacto en la práctica clínica. “Actualmente, el seguimiento del trastorno bipolar se basa en entrevistas clínicas y cuestionarios subjetivos. Contar con un parámetro objetivo como la temperatura de la piel, sensible a los estados psicopatológicos, puede ayudar a detectar precozmente los cambios de estado y ajustar los tratamientos antes de que se agraven. Sobre todo, creemos que su potencial radica en su combinación con otros biomarcadores, como la frecuencia cardíaca o la actividad física”, en palabras de la Dra. Valenzuela-Pascual.

El coautor, Diego Hidalgo-Mazzei, añade: “La investigación revela el potencial de los dispositivos portátiles, acercándonos a un seguimiento continuo y personalizado de los pacientes.

Temperatura de la piel y trastorno bipolar: ¿por qué es útil?

A diferencia de las conversaciones con el profesional de salud, que dependen en gran parte de cómo se explica lo que uno siente, medir la temperatura de la piel y trastorno bipolar ofrece datos reales en tiempo real. Esto podría permitir:

  • detectar antes un posible episodio,
  • ajustar el tratamiento de forma más temprana,
  • reducir la posibilidad de recaídas,
  • mejorar el seguimiento diario sin tantas visitas presenciales.

Todo esto encaja con el avance hacia la salud mental digital, que busca hacer la vida más fácil sin reemplazar el contacto humano.

Cómo podría utilizarse esta información en el futuro

1. Integrada en relojes y pulseras inteligentes: Estos dispositivos podrían medir varios datos a la vez y dar una imagen más completa del estado emocional.

2. Predicción de episodios: Si se confirma la relación entre temperatura y cambios de ánimo, podría convertirse en una señal de alerta.

3. Seguimiento desde casa: Ideal para quienes experimentan cambios frecuentes.

4. Combinación con otros datos: Como el sueño, la actividad física o la frecuencia cardíaca, para obtener una visión más amplia.

¿Qué significa realmente este avance?

Usar la temperatura de la piel y trastorno bipolar no sustituye el acompañamiento profesional ni la terapia. Lo que aporta es una herramienta nueva, basada en datos reales, que puede hacer que el cuidado sea más personalizado y ajustado a la vida diaria de cada persona.

Preguntas y respuestas

1. ¿Por qué aumenta la temperatura durante la manía?
El cuerpo se activa más de lo normal y esto puede elevar el calor de la piel.

2. ¿Un smartwatch puede detectar un episodio bipolar?
Todavía no del todo, pero la ciencia está avanzando en esa dirección.

3. ¿Esto sustituye las consultas médicas?
No. Es una ayuda extra, no un reemplazo.

4. ¿Puede predecir recaídas?
Faltan más estudios, pero es una posibilidad muy interesante.

Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / riopatuca

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.