Skip to main content

La depresión posparto en hombres es una realidad que pasa desapercibida. La llegada de un bebé transforma la vida de ambos padres. Las ganas de participar activamente chocar con la realidad. Como la frustración de no haber gestado ni amamantar. La mezcla de presión, culpa y poco reconocimiento lo puede gatillar.

No es raro, y tampoco es culpa

Sabemos que la depresión posparto en hombres no es algo excepcional. Los estudios muestran que más de 1 de cada 10 hombres tienen los síntomas. Aumentando el riesgo si la madre también lo padece.

Se está estudiando activamente. Un ejemplo es el equipo Salud, Bienestar, Ingeniería y Sostenibilidad Sociosanitaria (SALBIS). De la Universidad de León (España). Para ellos, “la depresión paternal es un problema para las madres y padres actuales. Incluso afecta al recién nacido. Un padre que desea implicarse puede presentar la frustración de distintas formas. Tales como sentirse excluido del vínculo que se crea con la lactancia. También por creer que su rol es solo el de “proveedor” o experimentar rabia por no saber cómo consolar al bebé.

Estos sentimientos no reflejan falta de amor. Más bien reacciones humanas ante una situación exigente.

Cómo se manifiesta la depresión posparto en hombres

En muchos casos, la depresión posparto masculina es silenciosa y pasa inadvertida. Observa:

  • Irritabilidad, enojo o cambios bruscos de humor.
  • Aislamiento. Evitación de tareas de cuidado o búsqueda de distracciones (trabajo, horas extras).
  • Problemas de sueño, fatiga intensa y dificultad para concentrarse.
  • Consumo de alcohol o conductas de riesgo. Busca ayuda si hay ideas de daño o desesperanza.

Estos suelen tener su peak a los 3 y 6 meses después del parto, pero incluso aparece luego de 1 año.

En un piloto de la Universidad de Chicago, varios padres fueron evaluados. Allí descubrieron que tenían síntomas de depresión postparto. Que, para ellos, “no hubieran podido descubrir de otra manera”.

Puedes leer sobre cómo detectar señales tempranas de depresión y sobre paternidad y familia.

Por qué puede aparecer la depresión posparto en hombres

  • Antecedentes de depresión o ansiedad.
  • Pareja con depresión posparto (ambos pueden coincidir).
  • Estrés económico, falta de permiso laboral o precariedad.
  • Falta de redes de apoyo y estereotipos de género que bloquean pedir ayuda.
  • Cambios hormonales naturales. Descenso de testosterona o cambios en cortisol. Producidos para ayudar en el vínculo con el hijo, aunque predisponen a malestar emocional.

En un hombre que quiere co-criar, es complejo. Muchas veces se hace imposible participar plenamente. Puede ser por horarios, reglas sociales o desconocimiento. Dando un sentimiento de fracaso.

Intervenciones que funcionan

  • Detección durante las visitas médicas. Instrumentos como la escala, que se usa en mujeres para detectar la PPD, deben ser adaptados. Estudios pilotos ya han mostrado que funciona.
  • Intervenciones psicosociales grupales. Es importante ayudar en el aprendizaje de habilidades en crianza. Además de participar en terapia. Muy importante para reducir las causas que llevan a la depresión. Como señalan desde SALBIS, “implicar al padre es importante. Especialmente en el juego, el cuidado y el manejo emocional reduce síntomas y mejora el vínculo con el hijo”.

Qué puede hacer un padre que nota que algo falla

  • Habla con tu pareja y con profesionales de salud. La comunicación abierta es el primer paso. Considera terapia individual o de pareja. Les ayudará a tener más espacios de comunicación.
  • Participa en los cuidados. Es clave estar pendiente de los momentos. Saber cuándo tocan los baños, cambios de pañal, mecer, responder al llanto, hablar y contar historias. Dar tiempo a la madre y apoyo concreto en tareas. Como las comidas, las visitas y la limpieza.

Preguntas y respuestas

¿Qué es la depresión posparto en hombres? Es un trastorno emocional que afecta a algunos padres después del nacimiento del bebé.

¿Cuándo aparece? Puede surgir entre los primeros 3 y 6 meses, aunque en algunos casos se detecta hasta un año después.

¿Por qué ocurre? Por factores hormonales, estrés, falta de sueño, problemas económicos o presión social.

¿Afecta la relación con la pareja o el bebé? Sí. Puede dificultar el vínculo emocional. Pero el tratamiento y la comunicación ayudan a revertirlo.

¿Cómo se trata? Con terapia psicológica, apoyo familiar y, en algunos casos, tratamiento médico.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Lopolo

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.